El auto de los treinta y pico millones
Diego Speratti - 07/05/2010El Wall Street Journal lo oficializó en las últimas horas: la Bugatti Type 57SC Atlantic 1936 es el auto más caro del mundo, ya que se confirmó que el Mullin Automotive Museum, de Oxnard, California, pagó por el alguna cifra entre 30 y 40 millones de dólares.
La casa de remates californiana Gooding & Company fue la encargada de la transacción, sin tener ni siquiera que golpear el martillo, pues la venta se realizó fuera de subasta y de manera particular.
La Bugatti Atlantic está basada en el Aerolithe Coupé, un auto proyectado por Jean Bugatti y presentado al público en ocasión del Salón del Automóvil de París en 1935.
Es el auto que todo gran coleccionista de grandes ligas quiere tener y como sólo se produjeron tres unidades, pueden pasar décadas, como sucedió en este caso, sin que haya posibilidad de que una de ellas cambie de manos.
Como aquel prototipo original fue construido en magnesio, material indócil para la soldadura, la mejor solución fue unir sus paneles con costuras ribeteadas en la aleta, que divide en dos la carrocería por su parte superior. Los Atlantic “de serie” fueron en cambio construidos en duraluminio, pero aún así mantuvieron esa costura central que hace tan particular su figura.
La Atlantic Coupé vendida por Gooding es la primera de las tres construidas, la que lleva el número de serie 57374.
Cuando salió de la planta de Molsheim en 1936 estaba equipada con el motor de 8 cilindros con la caja formando un bloque único, doble árbol de levas y 3,3 litros de cilindrada, normalmente aspirado.
¿Su comprador? Victor Rotschild, uno de los grandes clientes de Le Patron, quien cruzó el Canal de la Mancha y se la llevó a Londres. En 1939 el auto volvió a desandar el camino hacia la planta Bugatti para recibir el compresor Roots que lo convirtió a la especificación SC (210 CV y 215 km/h!!!)
Con la guerra azotando, Rotschild se desprendió de él en 1941. Hasta el final del conflicto bélico cambió numerosas veces de manos, y en 1945 su dueño pasó a ser un ciudadano norteamericano.
26 años después, en 1971, Sotheby´s consiguió un precio récord en su momento por este auto, ya que el coleccionista y presidente del American Bugatti Club, Peter Williamson, pagó 59.000 dólares por el.
Este neurólogo armó una impresionante colección de Bugatti que guardaba muy cerca de su casa en New Hampshire. Pero la Atlantic era su predilecta, obviamente. La restauró, devolvió cada detalle a como salió de fábrica y en el 2003 la presentó en el Concurso de Elegancia de Pebble Beach, donde no tuvo rivales para llevarse el Best of Show, una década después de que lo hiciera su hermano, el Atlantic propiedad de Ralph Lauren (s/n 57591)
El Dr Williamson murió en el 2008. Susan, la viuda, le encargó la venta de las queridas Bugatti a la empresa de David Gooding. Cada uno a su tiempo fueron rematados, la mayoría con fines benéficos, excepto el Atlantic Coupé.
Ahora, ese auto se convirtió en el más caro del mundo, y por mucho margen, pues el valor más alto pagado por un auto anteriormente fueron los 12,2 millones de dólares por los una Ferrari 250 Testa Rossa cambió de manos en mayo de 2009, en un remate en Maranello.
Su nueva casa será el Mullin Automotive Museum, inaugurado apenas el mes pasado en Oxnord, California. Propiedad de Peter Mullin, también ex presidente del American Bugatti Club, la sede del museo es el edificio que perteneciera anteriormente al periódico Los Angeles Times.
Mullin lo ha destinado a la preservación de movimientos como el art decó, otras corrientes de la cultura francesa y a los carros de la “Belle Epoque” de ese origen con los más exuberantes modelos de Bugatti, Talbot Lago, Delage, Delahaye y Voisin robándose el show (www.mullinautomotivemuseum.com). Ahora le tendrán que hacer lugar también a una Bugatti 57 SC Atlantic, el de los treinta y pico millones, el auto más caro de la historia.
(Gracias a Cinturonga por ser como un tábano para picarnos y mantenernos despiertos…)

Fecha: 07/05/2010
Otras notas que pueden interesarle
El Andino GT

Durante la década del sesenta hubo en Argentina un gran auge en el diseño y construcción de autos de carrera. Los reglamentos admitían la creación de vehículos para competir, y así nacieron muchos vehículos que con los años se transformaron en leyenda. Entre Heriberto Pronello, Horacio Steven y Oreste Berta, una gama importante de autos […]
Lao Iacona23/01/2012 13 Comentarios
533 días, 533 clásicos

Dodge D100 1977. Estancia Las Marías, General Pirán, Partido de Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina.
Valeria Beruto27/02/2012 13 Comentarios
Cartel de miércoles #96

Réplicas de la famosísima «Merda d’artista» de Piero Manzoni. Una de las 90 latas originales fue subastada hace un par de años a €124.000…
Qui-Milano17/03/2015 6 Comentarios
La Savonuzzi en el Salón del CAC ’69

En el Salón del Club de Autos Clásicos de 1969 estuvo expuesta, entre otros tantos autos que iremos mostrando en Retrovisiones, la Cisitalia conocida como «La Savonuzzi». Tiempo después dejó el país para nunca más volver… Al menos, por ahora, hasta que algún amante de la marca se anime.
Cristián Bertschi15/11/2010 14 Comentarios
472 días, 472 clásicos

Austin 10, Baltasar Brum y, Pueblo Nuevo, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti25/11/2011 5 Comentarios
Balboni – Innocenti: La Reunión 1973 – 2013
httpv://vimeo.com/73446627 En el día del Maestro, un enorme abrazo a Valentino Balboni.
Cristián Bertschi11/09/2013 18 Comentarios
90 días, 90 clásicos

Fiat 1100 508C c. 1938, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti20/09/2010 6 Comentarios
Te acordás hermano: la curva más tramposa del GP 1965

DS: Mario, que lindo la pasamos aquel sábado viendo rally nacional en San José, tomando unos Malbec, comiendo un asadazo bajo el ombú y escuchando tus historias de altri tempi. Tengo a mano las fotos del accidente del Fiat 1500 en el Dique los Molinos y quería que me recordaras la historia por escrito para […]
Diego Speratti08/10/2013 10 Comentarios
Paternidad adjudicada

Para alimentar la polémica y esperando la disertación que prometimos sobre la paternidad del Lamborghini Miura, atribuida por el vulgo a Marcello Gandini, mientras desde este espacio siempre sostuvimmos que el mentor intelectual de la famosa criatura de Sant’Agata Bolognese es Giorgetto Giugiaro. Para que nuestros lectores comiencen a sacar sus propias conclusiones, mostramos una […]
Hernán Charalambopoulos17/06/2010 8 Comentarios
Morgan al acecho
![IMG_4083[1]](https://www.retrovisiones.com/wp-content/uploads/2014/09/IMG_40831.jpg)
Siempre con el gatillo listo y muchas veces hasta poniendo en riesgo la integridad de las albóndigas francesas que maneja, el buen Morgan se inmoló una vez más por la causa. Disparó (con éxito) sobre esta esfinge mecánica que cada tanto circula por las calles. Temerario el dueño, que se anda paseando por la cruda […]
Lectores RETROVISIONES02/09/2014 16 Comentarios
35 días, 35 clásicos

Volvo carrocería Sandonio Hermanos, Villa Elisa, Provincia de Entre Ríos, Argentina.
Diego Speratti27/07/2010 2 Comentarios
Ciccio di Cefalù

Estando en Cefalù (Sicilia), conocí a una persona increíble: Ciccio Liberto di Cefalù, el creador de las botas que usaban corredores como Vic Elford, Umberto Maglioli, Regazzoni, Fitipaldi o Niki Lauda cuando salió campeón en 1977 con Ferrari. Estar en su local es realmente un sueño dado que cada uno de los objetos y las […]
Lectores RETROVISIONES06/05/2013 4 Comentarios
Los Citroën más raros invaden Inglaterra

Citroën está soplando noventa velitas y para celebrarlo el Classic Motor Show recibirá cuatro modelos tan curiosos como representativos de la innovación que caracterizó en otra época a la marca del doble chevron, ejemplares que pasan sus días en el Citroën Conservatoire de París y que ahora cruzarán el Canal de la Mancha, para esta […]
Diego Speratti23/09/2009 3 Comentarios
Froilán + Silverstone + Ferrari: el homenaje de ayer

El homenaje al Cabezón frente al box de la Scuderia Ferrari, ayer domingo 10:30 hs, en el circuito de Silverstone. Foto: Silvia Renee Arias
Gabriel de Meurville01/07/2013 7 Comentarios
382 días, 382 clásicos

Rover P4 75 1951, Visconde de Mauá y Meriggi, Paysandú, Departamento de Paysandú, Uruguay.
Diego Speratti10/07/2011 1 Comentario
291 días, 291 clásicos

Chevrolet Caravan c. 1977, Rua Dom Vicoso al 100, Mariana, Minas Gerais, Brasil.
Diego Speratti10/04/2011 Sin Comentarios
El Alpine – Renault de Ortelli

¿Ustedes sabían que Ortelli corrió con un Alpine?
Cristián Bertschi08/09/2010 2 Comentarios
De pie señores, maneja Cinturonga

Todo hombre sabe que es muy difícil decirle que NO a la barra de amigos. Eso es lo que le pasó al buen Cinturonga días atrás. Lo agarraron con la guardia baja, es verdad, post almuerzo y un poco amodorrado. Ni siquiera había llevado su casco, pero el buen Cintu recogió el guante ante el […]
retrovisiones28/01/2015 20 Comentarios
Fuoripista
Me ha sorprendido gratamente Don Diego ya que le ha dedicado una historia a semejante máquina, la más cara del mundo, seguramente lujosa y por el momento ha dejado de lado su pasión por los oxidados y abandonados a la buena del Señor que Ud siempre descubre.
Suerte que está comandando todo acá ya que no sabemos si el duo Migliero no se habrá perdido en el Passo della Raticosa…
Saluti!
GRAHAM 30
La carrocería del Aerolithe no era de magnesio. Era de Electrón, una aleación rica en magnesio, muy liviana pero muy difícil de soldar.
Las Atlantic fueron 4, no tres. Todas realizadas por Gangloff de Colmar, con chasis 57S de largueros paralelos (en vez del «góndola» del Aerolithe):
Coupe Aero Chasis/motor #57374/2S
Coupe Aero Chasis/motor #57453/2SC
Coupe Atlantic Chasis/motor #57473/10S
Coupe Atlantic Chasis/motor #57591/39S
Mariana
q lindo «nene»…..(digo…por el auto…)
interesante la nota..
cinturonga
Grande Diego!! mientras unos se suben al chorizo de lata, hacen ingesta de guisos raros, o se codean con el vaquero espacial, usted tomo el toro por las astas y nos trae tremendas novedades!
Solo quiero felicitarlo y espero no haberle truncado una tarde de relajo y distendimiento.
Un carinho glande, cinturonga.
carralfer
Gracias por la nota Diego, este es para mi uno de los automóviles mas hermosos y originales, producto del lápiz prohibido del genial Jean, del que tan poco se sabe.
es casi lógico que valga ese dinero.
Se que se hicieron y se siguen haciendo varias réplicas, creo que una de ellas la tiene Jay Leno.
Toda divulgación de esta maravillla me interesa, el precio no tanto porque no pensaba cambiarla por mi Citroen…
Excelente Retrovisiones, soy desde ya un fanático mas, un abrazo
pinco
Que bueno ver comentarios sobre este fierrazo del que alguna vez un amigo me dijo: no era tan lindo como una coupe Ford 38. sobre gustos!!
Las aleaciones de Mg Al son posibles en ambos extremos de %; esto es al 3% de Mg,(las mal llamadas «llantas de magnesio» para Fiat 600 que eran mas pesadas que las de chapa originales !!) hasta el 93%, el verdadero «magnesio» aleación altamente inestable en la atmosfera ( por eso las llantas o piezas hechas en este material van normalmente pintadas) este material puesto a punto por los Alemanes circa 1913 fue llamado Elektron. ciertamente ya conocido por Jean en 1935 debio ser uno de los tantos desafios enfrentados por la fabrica Bugatti ; al ver las dificultades se cambio a aluminio pues la mayoria de los durales tampoco son soldables.
El equipamiento de la fabrica con herramientas para carrozar empezo con las «Brescia» de carrera ( como dijo algun autorizado: «si a eso se le puede llamar carroceria ) ¿de donde sale lo de Gangloff? alguna de las Atlantic, creo, la de la foto, hasta se le hicieron modificaciones de carroceria en la fabrica. siempre se hablo de 3 autos mas el prototipo Aerolithe que desaparecio «hasta ahora». Se que se esta haciendo en Canada una reconstruccion basada en un chassis t57 con carroceria en elektron.
alguien esta contando mal?
Relacionado con la foto que envio Gonzalez Goller en la nota «Bugattianas» el auto se parece al la pagina 235 del libro Bugatti Argentina , seguramente un estilo de carroceria muy popular (Lavocat et Marsaud )por aquellos años. las 40 tenian el capot muy corto al estilo Ford A y posiblemente con un cambio de posicion del radiador adquirieron ese aspecto de 38/44;que eran 8 Cil. Ese auto del libro, Type 38, fue de Atkinson , posteriormente de Fransisco Pancho Mazzeo y despues de su hijo Carlos ( socio de Enrique Carmona en el taller «Molsheim – Abingdon de Castillo 1126 )y del ex cura y arquitecto Piero quien lo compro a la viuda de Atkinson , comprado despues por el coleccionista Cordobes Juan Giraudo y vendido despues a EE.UU; pero esa es otra historia !
Cuando Irigaray y Malbran trajeron los restos de la Bugatti G.P del «piojo blanco» de Rosario , fuimos a verlos con E . Carmona , tambien estaba la Type 40 , recuerdo la cola y en mi ignorancia de la epoca dije para mis adentros :» igual a la de mi Roadster Ford 1928 » por entonces no sabia de la influencia del viaje de Jean a USA , ¿cuantas Bugattis tuvo Irigaray ? pero esa tambien es otra historia !! That’s all for now folks