De presiones de inflado y fideos chupados
Federico Kirbus - 13/01/2011Tres mil setecientos setenticinco metros de altura tiene el monte Fuji, la elevación mayor del Japón. Exactamente la misma altitud tienen los rieles del FC Transandino del Norte en San Antonio de los Cobres, y eso que esta localidad se encuentra en un “pozo”, en una depresión natural, rodeada de montañas altísimas.
Era un hecho a tener muy en cuenta por nosotros cuando incursionamos las primeras veces en el inhóspita Puna. Y pronto nos dimos cuenta que no obstante la alta calidad de las 4×4 niponas, existía un límite. Y era que los técnicos japoneses no podían someter sus prototipos a exigencias comparables a las que predominan en Bolivia, Argentina y partes de Chile, Perú y Colombia: simplemente se les acababa el horizonte. Ni tampoco podían imaginar que existiera vida más allá de la cima de su montaña sagrada.
Por suerte el sempiterno problema de la puesta a punto del motor en la altura ya estaba en partes superado porque la inyección bien dosificada ajustaba la mezcla, y otro tanto ocurría con el encendido.
No así la cuestión de los neumáticos. ¡Lo que nos rompíamos la cabeza! ¡Las acaloradas discusiones entre técnicos, ingenieros y expertos acerca de cómo se compensaba, o no, la reducida presión atmosférica y la presión de inflado de las gomas!
No era para menos: en San Antonio de los Cobres, lo mismo que en la cima del Fusijama, la presión atmosférica es un 39 por ciento menor que a nivel del mar, y la densidad del aire, un 33 por ciento inferior. Como resultado, la disminución de la potencia del motor por menor llenado de los cilindros equivale al promedio de ambos valores, o sea un 36 %. Y saliendo de San Antonio de los Cobres había que trepar todavía a los altos pasos como el Acay, Chorrillos y otros donde la pérdida del rendimiento caía hasta un 43 por ciento. En buen romance: de cada 100 HP originales quedaban disponibles 57 “burros”.
La discusión en torno de la presión de inflado duró mucho tiempo y condujo a entredichos acalorados. Finalmente decidimos hacer un experimento práctico: salir con una presión determinada del llano y volver a medirla en la Puna. Los guarismos medidos y comparados nos dieron por fin un resultado claro e irrefutable. Muchas teorías se derrumbaron porque estaban basados en creencias.
Y así redescubrimos algunas de las curiosidades de la fluidodinámica y aquella parábola que nos había enseñado don Francisco “Pancho” Lucius: que cuando alguien sorbe un fideo produciendo un vacío en la boca, todas las presiones sobre el tallarín se compensan y la única fuerza excedente que empuja el macarrón para adentro es la que presiona sobre el extremo.
Categorías: Bon VivantFecha: 13/01/2011
Otras notas que pueden interesarle
Ma que tigre en el tanque…
Una decada atrás, cuando los eventos Cannonball tenían nivel internacional, se corrió (entre otros) el Rally de Kenia. Este glorioso desorden fue inicialmente suspendido (como corresponde) por un golpe de estado muy sangriento en África. Pasado esto, Lord Chesseline logró que se realice el evento con un sencillo y gordito sobre de dinero enviado a […]
Charles Walmsley05/09/2010 6 Comentarios
Villa D’Este 2012: Bubble cars
Entre la profusa y bien servida exposición de Bubble cars en Villa D’Erba (no estaban por negado abolengo en Villa D’Este el sábado) encontramos ente Fuldamobil, objeto raro si los hay, con motor monocilíndrico de 191 cc y unos diez caballos de potencia. Fabricado en la Tierra de las libertades, esta burbuja es un digno […]
Hernán Charalambopoulos31/05/2012 11 Comentarios
660 días, 660 clásicos
W-Class tram, CBD, Melbourne, Victoria. Australia.
Cristián Bertschi12/12/2012 13 Comentarios
Ferrari 312 PB casi de verdad
httpv://www.youtube.com/watch?v=SeUMDY01uUA El video está en inglés. Reportea Jeremy Clarkson, el conductor de Top Gear, y responde el autor de semejante delirio, con acento francés. Este chiflado estuvo tres años para hacer los planos y doce para fabricar el modelo. «No podía comprarme una, por eso tuve que construirla.» Gracias Federico Sierpien por refrescar esta historia.
Cristián Bertschi13/12/2010 16 Comentarios
Sesenta años del primer SEAT
Recientemente se cumplieron seis décadas desde que el primer SEAT de la historia salió de la línea de montaje. Se trataba de un 1400 que un 13 de noviembre de 1953, tres años después de la constitución de la compañía, salía de la planta ubicada por entonces en la Zona Franca de Barcelona. Desde el […]
Staff RETROVISIONES01/12/2013 Sin Comentarios
Leva Lunga reloaded
No es la primera vez que me la encuentro (exactamente en el mismo lugar que el Porsche da patacca). La primera vez que la vi estaba bastante más caída y le dejé la típica tarjetita con el número de teléfono; con sorpresa el tipo me llamó al día siguiente para comentarme que recién la había comprado […]
Qui-Milano12/05/2015 11 Comentarios
530 días, 530 clásicos
14: 12 hs. Sloane Street A3216. Mucho frío en Londres. Quería hablar sobre el furgón eléctrico de Harrods pero me olvide qué iba a decir.
Gabriel de Meurville23/02/2012 6 Comentarios
Inéditos de Paul Bracq
Agradeciendo infinitamente las fotos enviadas por Federico Sierpien, estoico seguidor de RETROVISIONES desde el otro lado del río, publicamos esta documentación que retrata el estudio de un roadster BMW realizado por Paul Bracq sobre la base del modelo 1600. En las imágenes vemos la clara influencia de su pasado en la estrella a la hora […]
Hernán Charalambopoulos24/02/2011 16 Comentarios
Folleto
Folleto del 504 2000 E año 79. Este modelo todavía con los bifaros y tazas. Leonardo Ferreto (Club del 504). «Gentileza» de Facebook.
Lectores RETROVISIONES11/05/2013 3 Comentarios
695 días, 695 clásicos
Ford Consul c.1958, Rambla de las Américas, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti08/02/2013 23 Comentarios
Los mellizos Dellepiane y lo que parecía imposible
No les faltó nada: encontraron y restauraron autos clásicos y sport de todas las marcas, organizaron y corrieron una y mil carreras, ambos construyeron sus propios autos y con ellos a su tiempo, fueron campeones del CAS, Michael sobre el Rocha Vintage y Junior, sobre la Simca – Gordini modifié a sport. Animadores de cuanto […]
Lao Iacona01/12/2014 9 Comentarios
La Lancia del siglo
Por si “Minchionne” no lo sabe, esta es una de las dos Lancia D50A originales que quedan, y la única en orden de marcha… Con el número de chasis D50A-0005, es propiedad de la Collezione Lancia, corrió en 1955 con Castellotti el GP de Argentina, el GP del Valentino en Torino y el GP di […]
Qui-Milano28/10/2014 13 Comentarios
198 días, 1 glorioso Pacer
AMC Pacer, Morelia y Colima, colonia Roma, D.F., México.
Diego Speratti07/01/2011 16 Comentarios
421 días, 421 clásicos
Peugeot 202 cabriolet, Paysandú y Paraguay, Centro, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti18/08/2011 4 Comentarios
Falleció Orlando Sotro a los 83
Orlando era uno de los pioneros de la Mecánica Argentina Fórmula Uno y junto a su hermano, le pusieron por aquellos tiempos un apellido ilustre al mundo de los fierros. Se retiró el 16 de junio del año pasado en el autódromo de Buenos Aires. Y como todo piloto lo festejó donde más le gustaba […]
Lectores RETROVISIONES04/08/2014 5 Comentarios
El Volvo que nunca existió
(Archivo, noviembre 2009) A mediados de los sesenta, y a pesar de que las ventas del 1800 eran lo suficientemente buenas como para dormir sueños tranquilos, los dirigentes de Volvo comenzaron a trabajar en la idea de un auto deportivo para cuatro pasajeros, intentando dar lugar a las quejas de quienes retenían que el espacio […]
Hernán Charalambopoulos05/02/2011 14 Comentarios
721 días, 721 clásicos
Vauxhall Wyvern c.1955, Plaza de Toros del Real de San Carlos, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti01/04/2013 17 Comentarios
Parientes lejanos
Casi como un paria anda este Regatta por la ciudad buscando hermanos, primos o algún pariente en donde cobijarse de ese infinito dolor de ya no ser. Es que sus coetáneos y hermanos terminaron transportando pasajeros en el profundo conurbano a cambio de viles tarifas hasta que sus tripas dijeron basta y se entregaron al […]
Lectores RETROVISIONES02/04/2014 13 Comentarios
349 días, 349 clásicos
Maserati Ghibli Spyder, Parking 1, Cernobbio, Como, Italia.
Cristián Bertschi07/06/2011 2 Comentarios
El Petit homenaje de Gabriel
La verdadera historia del documento técnico sobre la carrera de Silverstone del 14 de julio de 1951 es bien simple. Como todas las mañanas, mientras me lavo los dientes veo mails. Entre la chorrera de mensajes, algunos que sirven y otros que no, apareció uno de Gabriel Petit de Meurville, colaborador e invitado especial en […]
Cristián Bertschi14/07/2011 10 Comentarios














Fuoripista
Increíble!! Yo realmente me asombro ante tanto conocimiento, Maestro como siempre Ud da cátedra!
Entre los grandes técnicos de nuestro automovilismo sin dudas el nombre del Ing. «Pancho» Lucius está presente, uno se lo imagina en esos años en que no existían las computadoras haciendo cálculos, diagramas, etc. y… la verdad no lo tenía explicando fluidodinámica con el ejemplo del fideo…
gallego chico
Boyle, Mariotte, Charles y otros son un peroto al lado de Lucius.
Ahora bien, la aneda cual es?
VIVIANA01
que buena nota. Lugar para conocer San Antonio de los Cobres.
gallego chico
Gay Lussac también y por que no Prat Gay.
GuillermO
Cuando enviamos autos por avion, se le tienen que desinflar los neumaticos por la probabilidad que estallen por la presion, esto que estoy diciendo es acorde con la explicacion de uds. sobre la altura y la diferencia de presion ?
Alfa Man
Lo de la perdida de potencia y su medicion esta claro . Lo del fideo ….bue… , ahora pregunto , cual fue la diferencia de presion de inflado luego de la medicion comparativa llano / puna … ?
Juancega
La presión de las cubiertas (por ej. 32 lbs) a nivel del mar aumenta proporcionalmente al disminuir la presión atmósferica por incidencia de la altura sobre el nivel del mar. En el ejemplo de Kirbus si disminuye la presión atmósferica en un 39%, la presión de los neumáticos aumentaría en el mismo porcentaje (32 lbs x 1.39 = 44.48 lbs).
Papanuel
Juancega, lo que usted dice es correcto a temperatura constante. Como en general a mayor altura menor temperatura, la cosa debe ser más compleja. En todo caso, se resuelve con la fórmula péporveigualaeneerreté (PV=nRT) pero habría que calcular la cantidad de moles de aire que hay en la cubierta. Un despelote, bah.
Me pregunto qué opinará Cinturonga sobre eso de chupar el fideo.
Fuoripista
…y del método de cómo verificar la presión de inflado de las gomas… ni le cuento Papanuel! Espere que aparezca…
EduardoViajero
Juancega y Papanuel, ante todo mis saludos y presentación.
Referente al tema que nos plantea el maestro Kirbus tengo mi opinión formada y es la siguiente.
Las presiones que medimos con los «medidores» que llevamos en las camionetas/autos son medidores de presiones «comparativas» o «relativas» no presiones «Absolutas»
Digamos que una cubierta está inflada a una presión absoluta de 3Kg/cm2,
Medida a nivel del mar donde la presión atmosférica es de aprox. 1Kg/cm2, por diferencia nos dá los 2Kg/cm2 (29 libras/pug2) que nos indíca el manómetro «para cubiertas».
Si ascendemos al Abra del Acay (casi 5000 metros de altura) donde la presión atmosférica es la mitad de la que existe a nivel del mar, esto es 0,5 Kg/cm2.
La presión «diferencial» que nos indicará el manómetro «mide cubiertas» ;o) , será de 2,5Kg/cm2, esto es «medio kilo más» o lo que es lo mismo 7 libras más de presión, con lo que las cubiertas se ponen muy «duras».
El problema es mayor al regreso.
Como solemos andar por la arena de los desiertos de altura, eso requiere circular con poca presión en los neumáticos (digamos 1Kg/cm2 o sea una 14 «libras»).
Cuando bajamos a nivel del mar esas 14 «libras» (diferenciales) se transforman (por acción de la mayor presión atmosférica) en solo 7 y la camioneta anda apoyando las llantas de acero en el asfalto ;o))
Saludos y gracias por permitirme opinar.
Papanuel
Un punto muy interesante, EduardoViajero. Todos los días se aprende algo nuevo (aunque esto debería saberlo).
Alfa Man
Juancega / EduardoViajero
Gracias .
cinturonga
A ver si interpreto bien. En altura para compensar presiones hay que succionarse un fideo? Por eso el tema de mas «bares» en la altura?
Que plato che. El dato me viene bien para un viajecito que tengo con amigos. La duda es, que tipo de fideo hay que usar? spaghetti, tagliatelle, vermicelli, fettuccine, fusilli, pene? Me queda el dato. Les cuento en marzo como me va con mis amistades cuando lleguemos a la altura y les diga, «muchachos…sino quieren que se les revienten las gomas…a chupar el fideo.»
Un carinho glande, Cinturonga.
Mariana
muy buenaaa nota!