El Gálvez según Donington
Cristián Bertschi - 07/06/2011
La muestra que logró armar Tom Wheatcroft a lo largo de décadas es la más importante relacionada con las carreras de monopostos. A partir de 1971 cuando compró el circuito de Donington se dedicó a recuperarlo luego de años de abandono y a seguir construyendo lo que hoy se llama Donington Grand Prix Collection.
Entre tantos McLaren, Williams y otras yerbas de todos los colores hay distintos homenajes a los diferentes actores del automovilismo de elite. Es así que en uno de los vidrios que deja pasar la luz hacia adentro del galpón, por ponerle un nombre, y que deja ver hacia el verde pasto exterior, está pintado el Autódromo 17 de Octubre o Autódromo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires o el Autódromo Juan y Oscar Alfredo Gálvez de la Ciudad de Buenos Aires.
Gracias Donington.
Categorías: LugaresFecha: 07/06/2011
Otras notas que pueden interesarle
Paisaje escandinavo
Nada más escandinavo que ver bosque, lago, muelle, artefactos para la pesca y un Saab (en este caso un 96) como testigo pero a la vez protagonista del cuadro. Lástima que en la imagen de abajo (también aportada por Nacho) aparece un colado que despoja de todo encanto a tan poético atardecer. Gracias. !!!Saquen ese […]
Hernán Charalambopoulos13/09/2011 11 Comentarios
Beethoven
Imposible ir a visitar a Speratti y no caer preso de los encantos de Beethoven, la mascota del barrio Real de San Carlos de Colonia, pero compañero exclusivo de nuestro socio. Luego de la recorrida habitual en la que el anfitrión muestra sus últimas compras en materia de objetos de dudoso valor utilitario y rigurosamente […]
Hernán Charalambopoulos13/03/2014 9 Comentarios
Pequeña maravilla
Jorge Sordelli es un ingeniero en CAD, es decir una de esas personas que a través de sus conocimientos hacen posible que la idea del diseñador se transmita sin interferencias al automóvil que se está aún en estado embrionario, garantizando que el concepto original quede plasmado en el objeto que se está desarrollando. Compañero inseparable […]
Hernán Charalambopoulos03/04/2010 6 Comentarios
896 días, 896 clásicos
Creía que estas cosas sólo podíamos verlas en las revistas de autos clásicos españolas que llegan al Río de la Plata, pero días atrás me encontré con este Seat 850 cuatro puertas en el Barrio de Tres Cruces, en Montevideo. Nunca había visto uno y estimo que debe ser el único que hay en Uruguay.
B Bovensierpien12/12/2014 3 Comentarios
Vida cotidiana
Mínimo espacio a disposición, máximo espacio aprovechado. Ejemplo de la escuela nórdica, mostrando la máxima expresión de lo mínimo e indispensable, y con el toque autóctono que le dan sus techos despojados de todo ornamento, y un reparto espacial tan riguroso como despeinado. Llamarlo racionalista sería casi despectivo, aunque se nota que cada cosa va […]
Hernán Charalambopoulos08/03/2011 4 Comentarios
811 días, 811 clásicos
Fiat 131 Mirafiori L 1300 ‘80. Honesta y gris berlina media, aquí en su versión más económica, “seconda serie” que con un motorcito monoalbero tenía que mover el peso considerable de la chapa pre-oxidada italiana de aquellas épocas. Un ejemplar sovreviviente y nunca restaurado, entre otras cosas era el pariente (muy) lejano del 131 Abarth […]
Qui-Milano01/09/2013 10 Comentarios
395 días, 395 clásicos
Ford T «Chanchita», Carlos Pellegrini, Provincia de Santa Fé, Argentina.
Diego Speratti23/07/2011 12 Comentarios
Luis Racing Team
Hacía un tiempo que Luis se sentía raro y decidió consultar al médico. «Me hierve la sangre», le dijo. El médico lo miró y diagnosticó rápidamente: «Armate un auto de carrera para correr en una categoría del club». La mujer de Luis ya iba por la cuarta lobotomía para poder seguir viviendo con él, así […]
Valeria Beruto28/10/2009 8 Comentarios
Sos el primer trabajador
Lluvia, nieve, frío o tórrido calor, nada impide al temerario Tillous cumplir con su apostolado, siempre presto y expedito en capturar la acción. Para los lectores que no lo conocen, figurita infaltable en el álbum del mundillo clásico. Desde estas líneas, un sincero homenaje a quien enaltece la profesión, hoy en un día tan especial […]
Hernán Charalambopoulos17/10/2009 2 Comentarios
¡Salud campeones!
Una vez más el final de otro torneo ha ungido con el máximo galardón a quienes demostraran su envidiable destreza en ese fino arte de practicar el balompié. ¡Salud campeones!
Hernán Charalambopoulos04/12/2011 4 Comentarios
Chanchochino
Si usted se aburrió de su perro, gato, loro, o hámster, aquí desde China, le ofrecemos la mejor solución para salir de lo convencional… ¡¡¡Un chancho!!! Eclécticamente bizarra y adorablemente destacada, esta señorita se paseaba tranquilamente por la peatonal con su mascota ante la indiferencia de los transeúntes y el asombro de nuestros ojos, que […]
Hernán Charalambopoulos01/10/2010 12 Comentarios
Rescatando la joya perdida
Finalmente, después de dar vuelta mi casa, encontré la pieza de Braun que tengo desde 0 km, el mercho fue quien me dio la pista de su paradero. Omar.-
Lectores RETROVISIONES19/03/2013 3 Comentarios
Sorpresa y media
Debo reconocer que nunca fui un gran admirador del Renault Alpine, pero al ver esta versión original del mismo, y en su estado más puro, no queda mas que congraciarse con su simpática y juguetona figura. Obra del italiano Michelotti (¿esperaban que fuera un francés?), este auto en su versión descafeinada, muestra en toda su […]
Hernán Charalambopoulos15/02/2012 9 Comentarios
¡Viven!
Finalmente la sangre no llegó al río…Por lo menos en lo que al destino del Museo Saab se refiere. La ciudad de Trollhätan ha decidido comprar la colección entera, desembolsando unos cuatro millones de dólares, evitando así que se disperse semejante patrimonio cultural. Una buena manera de invertir fondos en cultura, y un sano ejemplo […]
Hernán Charalambopoulos24/01/2012 5 Comentarios
864 días, 864 clásicos
Alfa Romeo Giulia GT 1300 Junior. Rambla de Montevideo, mayo de 2014.
Bocha Balboni23/06/2014 6 Comentarios
Retratos de familia
Cuando con Carlos Figueras, director de Auto Test, este mes decidimos hacer una nota sobre el diseño del nuevo Fiat Uno, entre las tantas opciones barajamos la de compararlo con un antiguo utilitario de la casa: El Fiat 600. Sin entrar en detalles de la nota (¡compren la revista!) quedaron en el tintero muchísimas fotos, […]
Hernán Charalambopoulos21/02/2011 8 Comentarios













Fuoripista
La Ascari, la Viborita, la del Ombú (allí donde se juntaban «los expertos» para ver quién tenía «muñeca»), lugares míticos!!
Gracias Mr. Tom.
Papanuel
¿Alguien sabe cuántos circuitos se pueden hacer hoy en día en el Gálvez? Recuerdo que en los ’70 se usaban el 5, el 8 , el 9, el 12 y el 15. Nunca supe cuáles eran los otros restantes y no sé si ahora se usan los «cortos».
fabian
El autódromo consta de los siguientes circuitos: El 5 que utilizan las categorías zonales. El 6 que combina ambos mixtos pudiéndose usar dos variantes, la S de Senna ó el tobogán. El 7 que es el perimetral chico el 8 y el 9. Transitando la S del ciervo, se encuentran el 12 y el 15. Espero que sirvan estos datos.
Nostalgiuzo
En los años 70 corrí varias en el zonal en el trazado que unia las 2 horquillas(la actual con la de la entrada que ya no existe), haciendo «la isla» al revés. Toda una rareza, pero salía mas barato el autódromo.
Tete
El autodromo es un lugar único, lastima que sea tan caro
PD: Para cuando autodromo para todos ? jee
Peraluman 25
5: es el que prácticamente bordea los boxes. Salta del mixto del 8 al mixto del 9 a través de «Los Giles» o «Los Tontos». Alguna vez escuché que ese nombre venía de la época en que los pianos del autódromo eran cordones con sección de media-caña; aparentemente en «Los Tontos» se había formado un surco del lado interno de este piano (es decir, en la banquina). Entonces el secreto era calzar ambas ruedas internas dentro de este surco y el auto iba como sobre rieles. Por lo tanto «Giles» eran los que perdían ahí por no saberlo.
6: tal como dice Fabián.
7: idem. Curvón-Ascari-Horquilla
8: es el que usa el primer mixto. El de la confitería, luego pasa por Reuteman, Ascari y Horquilla.
9: uno de los mejores. Viene por el curvón hasta Ascari y luego viborita, cajón, Ombú y Tobogán (o S de Senna, por favor ponganle otro nombre a esa variante horrible!!!). El tobogán hasta el ’93 era apenas más amplio y más rápido. Y cuando existía la Horquilla larga (donde hoy está el kartódromo) tenía mucho más sentido jugarse todo en el tobogán porque le seguía una recta para aprovechar los km/h ganados bajando el tobogán con pericia, y no frenada sobre la salida como queda con la horquilla corta.
Peraluman 25
12: es el perimetral largo, da la vuelta al lago de Regattas. Usa la S del Ciervo, el Salotto, la chicana de Ascari y la recta opuesta. El nombre del Ciervo viene de una estatua de un ciervo que había ahí y hoy se encuentra entrando al autódromo por el arco a mano izquierda, antes de llegar a las tribunas (o al menos ahí lo vi hace 20 años).
15: como el 12 pero utilizando el mixto del 9 en lugar de la recta opuesta, es la variante más larga que existe hoy.
17: si no me equivoco así se llama el circuito que no pasa por la recta principal sino que usa el mixto del 9 al revés, cerrandolo con la recta opuesta en el sentido habitual. Antes lo usaban muchos zonales de Fiat 600, incluso los kartings cuando no existía el kartódromo. Hoy se usa para gymncana.
La isla: es la variante que se usa a la salida de la horquilla como quien entra a boxes pero luego sigue por la recta principal. Hoy casi no se usa.
La guitarra: este circuito desapareció con el nuevo kartódromo. usaba la horquilla larga y cerraba de contramano por la horquilla corta. Había una chicana en la recta que iba a la horquilla larga, y otra en la que volvía. Ambas chicanas eran hacía el interior del circuito. El nombre se desprende de la forma del trazado. También se usaba para zonales y karting. Una variante de este era pegar la vuelta alrededor de la isla antes de mandarse de contramano por la horquilla corta (si, una cortísimo tramo del circuito quedaba doble mano… pero esa parte era muy ancha y solo se usaba para fórmulas pequeños)
Horquilla larga: cayó en desuso porque los autos llegaban con mucha velocidad a la curvita de nada a la izquierda que hay antes de la recta principal, y al salir de esta última los auto terminaban a fondo adentro de los boxes. Antes de existir el paredón y el gurdrail, los autos circulaban casi por debajo del alero que tenían los boxes antes de la reforma del ’93.