El Gálvez según Donington
Cristián Bertschi - 07/06/2011
La muestra que logró armar Tom Wheatcroft a lo largo de décadas es la más importante relacionada con las carreras de monopostos. A partir de 1971 cuando compró el circuito de Donington se dedicó a recuperarlo luego de años de abandono y a seguir construyendo lo que hoy se llama Donington Grand Prix Collection.
Entre tantos McLaren, Williams y otras yerbas de todos los colores hay distintos homenajes a los diferentes actores del automovilismo de elite. Es así que en uno de los vidrios que deja pasar la luz hacia adentro del galpón, por ponerle un nombre, y que deja ver hacia el verde pasto exterior, está pintado el Autódromo 17 de Octubre o Autódromo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires o el Autódromo Juan y Oscar Alfredo Gálvez de la Ciudad de Buenos Aires.
Gracias Donington.
Categorías: LugaresFecha: 07/06/2011
Otras notas que pueden interesarle
El Centenario de Emily
Este viernes 15 de julio se celebraron los 100 años de la más famosa mascota en la historia del automóvil. Exactamente 100 ejemplares de la más lujosa y emblemática marca británica se reunieron para rendir homenaje al escultor Charles Sykes y a su musa inspiradora Eleanor Thornton, quien prestara su figura para crear el Espíritu […]
Gabriel de Meurville15/07/2011 9 Comentarios
Recuerdo de Colombia
¡Qué mejor que ir hasta Colombia para comprar una rueda Rudge! Hay veces que esta droga o enfermedad que son los autos clásicos llevan a hacer cosas que cuando uno toma conciencia de lo realizado da para preocuparse. Estas vacaciones, por ejemplo, fui a recorrer el interior de este pintoresco país. Una tarde, caminando por […]
Santiago Sanchez Ortega09/03/2011 6 Comentarios
Corresponsal en el Rally de la Montaña
Mientras como un cacho de carne con mermelada en una especie de restaurant en Philadelphia me llegó una foto anónima a nuestra redacción itinerante de Retrovisiones llamada MacBook. La imagen promete información de la carrera. Nos intriga saber de qué es la A y sobre todo… ¿Qué come Cinturonga?
Cristián Bertschi17/08/2010 8 Comentarios
179 días, 179 clásicos
Facel Vega HK500, Santa Fe, D.F., México.
Diego Speratti19/12/2010 12 Comentarios
A todo vapor
Hace pocos días “webeando” en casa, encontré información acerca del Museo Ferroviario de Cataluña. Sin dudar programé la mañana de un domingo para ver de que se trataba, y grande fue la sorpresa al constatar que era verdad lo que decía la página: uno de los más importantes de Europa en cuanto a cantidad y […]
Hernán Charalambopoulos19/09/2011 3 Comentarios
Autoclásica 2014: Lord Charly de Alsacia
Sabida es la aversión del gran Charly Walmsley por la marca de Don Ettore Bugatti. Pero también es sabida su pasión por los buenos autos, y si son de carrera mejor. Por eso ante el ofrecimiento de manejar la T37 que había resultado vencedora del desafío contra el pura sangre en el hipódromo, no dudó […]
Manuel Eliçabe23/10/2014 10 Comentarios
Zorba el griego
Esta entrada tiene por objeto dos cosas. La primera es nombrar al griego, donde sea que esté, quién sabrá. Hay quien dice que está peleando con lesbianas en la ruta, pero no creemos sea cierto. La otra es traer a Retrovisores algo que no es autos pero que bien vale la pena, un video de […]
Cristián Bertschi15/04/2015 11 Comentarios
Larga vida a Alvis
Alvis, uno de los constructores más innovadores de los años treinta, está listo para retornar al negocio en el siglo XXI, con la propiedad de la marca formalmente transferida ahora a Red Triangle, la compañía que ha estado proveyendo de partes, mantenimiento y tareas de restauración a los propietarios de Alvis por los últimos 40 […]
Jose Rilis08/06/2010 2 Comentarios
El rey del óxido
Entre las malas costumbres de las que RETROVISIONES se fue apoderando a lo largo de sus casi seis meses de vida, figura sin dudas su pasión por las chapas heridas y las escenas de maquinas desfallecientes cubiertas por extrañas reacciones químicas, tejidas en complicidad entre el paso del tiempo y sus dos mejores aliados: El […]
Hernán Charalambopoulos29/03/2010 5 Comentarios
506 días, 506 clásicos
Ford 1952 pick up, José Ignacio, Maldonado, Uruguay.
Diego Speratti31/12/2011 1 Comentario
Tren fantasma
Como ya dijimos en notas anteriores, el Museo Rolando es una caja de sorpresas, y como toda tal, algunas son buenas, y otras decididamente olvidables. Rescatamos para hoy algunos puntos salientes del carácter de este singular coleccionista que a pocos metros de distancia “atesora” este Chevrolet Corvair al que su anterior dueño quizás sabiendo la […]
Hernán Charalambopoulos07/09/2010 3 Comentarios
545 días, 545 clásicos
Land Rover Defender, Aeropuerto de Punta del Este, Maldonado, Uruguay. Tomás Castelli
Lectores RETROVISIONES02/04/2012 3 Comentarios
La desgracia
Quienes tengan algún tío quinielero en la familia, éste sin dudas sabrá decirles que el «17» representa la desgracia. Dicha figura alimenta como tantas otras nuestra colorida herencia italiana, y refleja a la vez las costumbres de una sociedad cabulera como pocas. La información citada viene dentro del texto con el que hoy homenajeamos al R17, un […]
Hernán Charalambopoulos06/02/2012 11 Comentarios
652 días, 652 clásicos
Cari amici: Otro ejemplo de sovrevivientes en las calles de Milano… Un seicento, bastante viejito, creo que es un modelo ’62 pero la patente es del ’68, con puertas para atrás, muy útiles per guardare le gambe (como dicen los señores de una cierta edad y el cuore abollado de mirar aquellos portaligas). Repintada, con algunas ampollas de […]
Qui-Milano03/12/2012 7 Comentarios
Un día de furia
Dado el magrísimo resultado de pesca de clásicos conseguido durante mi estadía en China, no me queda más que hurgar en la web en busca de información, o apelar a la memoria de buenos recuerdos a bordo de algún auto que invite a soñar a algún lector. Esto, condimentado con un período de intensísimo trabajo […]
Hernán Charalambopoulos27/11/2010 9 Comentarios
La berlinetta protestante
Para desmentir al «Commendatore» que decía «auto lindo es el que gana», este Ferrari 312P Berlinetta nunca ganó nada, pero es muy hermoso (quizás sólo un escaloncito por debajo del 330 P3/4, el cual era además un auto ganador). Descendiente del 330 P4 y construida en el ’69, nació ya complicado desde el origen ya […]
Qui-Milano18/10/2013 8 Comentarios
713 días, 713 clásicos
Simca Aronde P60 chatita, Av. Mario Ferreira y Calle 9, Parque del Plata, Canelones, Uruguay.
Diego Speratti20/03/2013 2 Comentarios
Roll, baby roll…
Soberbio cañonazo se está pegando (utilizo ese tiempo, porque ignoramos si aún está dando vueltas) el conductor de este ex Lotus Elite. La puerta se la dejó de muestra al banderillero para que avise raudo a las autoridades de pista el número de participante, y si nos detenemos en la foto, vemos que está por […]
Hernán Charalambopoulos03/11/2009 3 Comentarios
Villa D’Este 2012: Bubble cars
Entre la profusa y bien servida exposición de Bubble cars en Villa D’Erba (no estaban por negado abolengo en Villa D’Este el sábado) encontramos ente Fuldamobil, objeto raro si los hay, con motor monocilíndrico de 191 cc y unos diez caballos de potencia. Fabricado en la Tierra de las libertades, esta burbuja es un digno […]
Hernán Charalambopoulos31/05/2012 11 Comentarios











Fuoripista
La Ascari, la Viborita, la del Ombú (allí donde se juntaban «los expertos» para ver quién tenía «muñeca»), lugares míticos!!
Gracias Mr. Tom.
Papanuel
¿Alguien sabe cuántos circuitos se pueden hacer hoy en día en el Gálvez? Recuerdo que en los ’70 se usaban el 5, el 8 , el 9, el 12 y el 15. Nunca supe cuáles eran los otros restantes y no sé si ahora se usan los «cortos».
fabian
El autódromo consta de los siguientes circuitos: El 5 que utilizan las categorías zonales. El 6 que combina ambos mixtos pudiéndose usar dos variantes, la S de Senna ó el tobogán. El 7 que es el perimetral chico el 8 y el 9. Transitando la S del ciervo, se encuentran el 12 y el 15. Espero que sirvan estos datos.
Nostalgiuzo
En los años 70 corrí varias en el zonal en el trazado que unia las 2 horquillas(la actual con la de la entrada que ya no existe), haciendo «la isla» al revés. Toda una rareza, pero salía mas barato el autódromo.
Tete
El autodromo es un lugar único, lastima que sea tan caro
PD: Para cuando autodromo para todos ? jee
Peraluman 25
5: es el que prácticamente bordea los boxes. Salta del mixto del 8 al mixto del 9 a través de «Los Giles» o «Los Tontos». Alguna vez escuché que ese nombre venía de la época en que los pianos del autódromo eran cordones con sección de media-caña; aparentemente en «Los Tontos» se había formado un surco del lado interno de este piano (es decir, en la banquina). Entonces el secreto era calzar ambas ruedas internas dentro de este surco y el auto iba como sobre rieles. Por lo tanto «Giles» eran los que perdían ahí por no saberlo.
6: tal como dice Fabián.
7: idem. Curvón-Ascari-Horquilla
8: es el que usa el primer mixto. El de la confitería, luego pasa por Reuteman, Ascari y Horquilla.
9: uno de los mejores. Viene por el curvón hasta Ascari y luego viborita, cajón, Ombú y Tobogán (o S de Senna, por favor ponganle otro nombre a esa variante horrible!!!). El tobogán hasta el ’93 era apenas más amplio y más rápido. Y cuando existía la Horquilla larga (donde hoy está el kartódromo) tenía mucho más sentido jugarse todo en el tobogán porque le seguía una recta para aprovechar los km/h ganados bajando el tobogán con pericia, y no frenada sobre la salida como queda con la horquilla corta.
Peraluman 25
12: es el perimetral largo, da la vuelta al lago de Regattas. Usa la S del Ciervo, el Salotto, la chicana de Ascari y la recta opuesta. El nombre del Ciervo viene de una estatua de un ciervo que había ahí y hoy se encuentra entrando al autódromo por el arco a mano izquierda, antes de llegar a las tribunas (o al menos ahí lo vi hace 20 años).
15: como el 12 pero utilizando el mixto del 9 en lugar de la recta opuesta, es la variante más larga que existe hoy.
17: si no me equivoco así se llama el circuito que no pasa por la recta principal sino que usa el mixto del 9 al revés, cerrandolo con la recta opuesta en el sentido habitual. Antes lo usaban muchos zonales de Fiat 600, incluso los kartings cuando no existía el kartódromo. Hoy se usa para gymncana.
La isla: es la variante que se usa a la salida de la horquilla como quien entra a boxes pero luego sigue por la recta principal. Hoy casi no se usa.
La guitarra: este circuito desapareció con el nuevo kartódromo. usaba la horquilla larga y cerraba de contramano por la horquilla corta. Había una chicana en la recta que iba a la horquilla larga, y otra en la que volvía. Ambas chicanas eran hacía el interior del circuito. El nombre se desprende de la forma del trazado. También se usaba para zonales y karting. Una variante de este era pegar la vuelta alrededor de la isla antes de mandarse de contramano por la horquilla corta (si, una cortísimo tramo del circuito quedaba doble mano… pero esa parte era muy ancha y solo se usaba para fórmulas pequeños)
Horquilla larga: cayó en desuso porque los autos llegaban con mucha velocidad a la curvita de nada a la izquierda que hay antes de la recta principal, y al salir de esta última los auto terminaban a fondo adentro de los boxes. Antes de existir el paredón y el gurdrail, los autos circulaban casi por debajo del alero que tenían los boxes antes de la reforma del ’93.