El Gálvez según Donington
Cristián Bertschi - 07/06/2011
La muestra que logró armar Tom Wheatcroft a lo largo de décadas es la más importante relacionada con las carreras de monopostos. A partir de 1971 cuando compró el circuito de Donington se dedicó a recuperarlo luego de años de abandono y a seguir construyendo lo que hoy se llama Donington Grand Prix Collection.
Entre tantos McLaren, Williams y otras yerbas de todos los colores hay distintos homenajes a los diferentes actores del automovilismo de elite. Es así que en uno de los vidrios que deja pasar la luz hacia adentro del galpón, por ponerle un nombre, y que deja ver hacia el verde pasto exterior, está pintado el Autódromo 17 de Octubre o Autódromo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires o el Autódromo Juan y Oscar Alfredo Gálvez de la Ciudad de Buenos Aires.
Gracias Donington.
Categorías: LugaresFecha: 07/06/2011
Otras notas que pueden interesarle
«Chapitas» y escudos en las 1000 Millas
De haber asistido a esta carrera durante mi niñez, me hubiese seguramente entregado a la tentación de llevarme algún «souvenir» de los muchos que decoraban las esculturales carrocerías de los autos participantes. Me confieso autor de más de una travesura (o vandalismo si se quiere), en pos de alzarme con el preciado trofeo. Horas vagando […]
Hernán Charalambopoulos24/11/2009 5 Comentarios
Jazz, Miura y otras hierbas
Hace tiempo, buscando información sobre el gran Miles Davis, encontré esta foto, donde se lo ve cómodamente sentado en el lateral de un Lamborghini Miura, SU Lamborghini Miura. Se comenta que fue su amigo, Herbie Hancock, quien le contagió a Miles la pasión por la maquinaria fina. Hancock es, al día de hoy, la persona […]
DiegoCarrozza29/09/2010 10 Comentarios
Avant-garde con 80 años
Parado junto a la vereda, el Citroen 11 Légère despierta todo tipo de comentarios clichés: – «¡Que lindos que eran estos autos de antes! ¡Hoy son todos iguales!» – «¡Eso si que era chapa! Chocá con un auto de los de ahora y vas a ver como queda…» Prisioneros de los lugares comunes de la nostalgia, […]
Jason Vogel28/05/2014 5 Comentarios
À propos de Paris
Reportando desde cerca de la Tour Eiffel, hace frío; un poco, hace gris, otro tanto. En breves horas (como si pudiera haber horas de menos de 60 minutos) arranca Rétromobile en Porte de Versailles. Reportaremos como siempre y con sorpresas. Sí, con sorpresas. Mientras tanto un paseíto por París que incluye visita a la Pinacothèque […]
Cristián Bertschi30/01/2012 12 Comentarios
Un poco de autobombo
Hace unos años en una Autoclásica conocimos a un camión de bomberos muy particular (ver nota aquí), sobre todo por su especialidad. Este domingo, en plena Recoleta conocimos a sus voluntarios, muy dispuestos ellos a realizar sus tareas además de cumplir con los requerimientos sociales de retratarse con los jóvenes que tal vez cuando crezcan […]
Cristián Bertschi03/12/2009 1 Comentario
510 días, 2 Austin clásicos
«Hola Diego, me crucé hace un par de días para pasar Año Nuevo en Punta del Este. Pero vine por el interior (lo que pude), inclusive me quedé a dormir en Mercedes… y me acordaba de tus fotos de los descubrimientos, porque hay de todo!!!
Lectores RETROVISIONES07/01/2012 1 Comentario
Jaguar vuelve a Le Mans
El 2010 marca los 75 años de historia de Jaguar, tanto en la producción de autos como en su participación en el mundo de las carreras. Estas bodas de brillantes sirven como excusa perfecta para volver a visitar el célebre circuito de La Sarthe, ya que Jaguar se ha llevado nada menos que siete veces […]
Jose Rilis05/02/2010 4 Comentarios
El fotógrafo retratado
No es fácil enganchar a un ladrón de instantes disfrutando un momento sin imagen, por eso aproveché para afanarle un retrato. Tillous con hija en un recreo, el raro momento de relax sin trabajar. Nuestro colaborador y amigo Miguel recibe las gracias en este poste.
Cristián Bertschi15/10/2010 13 Comentarios
Cuatro grandes cuatro
Crédito: Tomada del libro “Cooper Cars” de Doug Nye.
Manuel Eliçabe24/07/2012 19 Comentarios
386 días, 386 clásicos
VW Pingo, Terminal Carlos Gardel, Tacuarembó, Departamento de Tacuarembó, Uruguay.
Diego Speratti14/07/2011 16 Comentarios
La compro, no la compro…
Todavía digiriendo los mojitos de ayer a la noche, y en medio de un cansino despertar, la sirena del teléfono me comfirma la impaciencia de mi amigo por ver la Vespa 150 de 1963 que había encontrado publicada el día anterior. Ruta, navegador y después de casi cuarenta kilómetros aterrizamos en el lugar de destino, […]
Hernán Charalambopoulos08/12/2011 13 Comentarios
Movilidad urbana
Desde hace poco más de dos años, en varias ciudades de Europa, se revolucionó el concepto de movilidad urbana con la aparición de varias sociedades de car sharing que, en convención con las municipalidades, ponen a disposición de los abonados una buena cantidad de autos. Funciona así: si quiero ir desde el punto A al […]
Qui-Milano20/04/2015 4 Comentarios
257 días, 1 eco clásico
Renault 4 de guadua, Centro, Bogotá, Colombia.
Diego Speratti07/03/2011 1 Comentario
Guillermo Iacona
Adorador de la mecánica fina. Alfista. Padre de cuatro hijos, dos alfistas. Cultor de la cultura. Amante de las Maserati. Abogado. Presidente del Club Alfa. Apasionado de los autos italianos, pero con perfecto dominio del inglés. Papá de mis amigos. Gran tipo. Se fue. Está en paz. Nos deja, y nos queda, la contundencia de […]
Cristián Bertschi07/10/2010 13 Comentarios
Tre Posti de remate
Va a remate, en la edición 2014 de Pebble Beach, gracias a Gooding (y nuestro admin seguramente la babeará un poquito) el auto gemelo de la berlinetta del “Avvocato” Agnelli , la famosa “Berlinetta tre posti”, caracterizada, como el nombre lo dice, por tener tres lugares anteriores en línea, con el puesto de comando central ligeramente […]
Qui-Milano30/07/2014 10 Comentarios
Según pasan los años
Distintas maneras de interpretar el automóvil urbano según pasan los años. Los dos comparten la mecánica posterior, y una explícita vocación de transporte de material humano para cortas distancias. En el Fiat se vive la experiencia del viaje de manera algo más opresiva, aunque mucho más rica en cuestiones de comunicación ya que está preparado para […]
Hernán Charalambopoulos14/05/2010 6 Comentarios
Piccola peste
Para fanáticos y nostálgicos, una imagen de gratos recuerdos: la vieja parabólica de Monza recibiendo a los Abarth 1000 en las “4 Ore del Jolly Club” en el año 1966. Foto: Fiat Auto S.p.A.
Hernán Charalambopoulos26/07/2010 10 Comentarios
913 días, 913 clásicos
Es bastante común ver por los caminos del Uruguay las diferentes generaciones de pick ups construidas por la International Harvester de Chicago, EE.UU., en la posguerra. La serie L, como la aquí ilustrada, reemplazó a la KB (click aquí) en el año 1949, ofreciendo una cabina más holgada y numerosas mejoras e incorporaciones en la gama […]
Diego Speratti19/03/2015 2 Comentarios
Mamá, pisé caca
No todo es glamour y esplendor en el Concours d’Elegance de Pebble Beach. También hay lugar para la desgracia, como le pasó a Arturo Keller en su Alfa Romeo 8C 2300 de 1932 carrozado por Zagato.
Cristián Bertschi09/09/2013 5 Comentarios
Vista lateral
Motor central, pero aun así mantiene la trompa larga y afilada. Para aumentar ese efecto, se tira un poquito hacia atrás la base del parabrisas. Como el habitáculo queda algo retrasado y comprometido en altura en la zona de la cabeza, se lo eleva explícitamente. Toda esa masa aumentada en la zona posterior-central del auto, […]
Hernán Charalambopoulos09/05/2012 21 Comentarios










Fuoripista
La Ascari, la Viborita, la del Ombú (allí donde se juntaban «los expertos» para ver quién tenía «muñeca»), lugares míticos!!
Gracias Mr. Tom.
Papanuel
¿Alguien sabe cuántos circuitos se pueden hacer hoy en día en el Gálvez? Recuerdo que en los ’70 se usaban el 5, el 8 , el 9, el 12 y el 15. Nunca supe cuáles eran los otros restantes y no sé si ahora se usan los «cortos».
fabian
El autódromo consta de los siguientes circuitos: El 5 que utilizan las categorías zonales. El 6 que combina ambos mixtos pudiéndose usar dos variantes, la S de Senna ó el tobogán. El 7 que es el perimetral chico el 8 y el 9. Transitando la S del ciervo, se encuentran el 12 y el 15. Espero que sirvan estos datos.
Nostalgiuzo
En los años 70 corrí varias en el zonal en el trazado que unia las 2 horquillas(la actual con la de la entrada que ya no existe), haciendo «la isla» al revés. Toda una rareza, pero salía mas barato el autódromo.
Tete
El autodromo es un lugar único, lastima que sea tan caro
PD: Para cuando autodromo para todos ? jee
Peraluman 25
5: es el que prácticamente bordea los boxes. Salta del mixto del 8 al mixto del 9 a través de «Los Giles» o «Los Tontos». Alguna vez escuché que ese nombre venía de la época en que los pianos del autódromo eran cordones con sección de media-caña; aparentemente en «Los Tontos» se había formado un surco del lado interno de este piano (es decir, en la banquina). Entonces el secreto era calzar ambas ruedas internas dentro de este surco y el auto iba como sobre rieles. Por lo tanto «Giles» eran los que perdían ahí por no saberlo.
6: tal como dice Fabián.
7: idem. Curvón-Ascari-Horquilla
8: es el que usa el primer mixto. El de la confitería, luego pasa por Reuteman, Ascari y Horquilla.
9: uno de los mejores. Viene por el curvón hasta Ascari y luego viborita, cajón, Ombú y Tobogán (o S de Senna, por favor ponganle otro nombre a esa variante horrible!!!). El tobogán hasta el ’93 era apenas más amplio y más rápido. Y cuando existía la Horquilla larga (donde hoy está el kartódromo) tenía mucho más sentido jugarse todo en el tobogán porque le seguía una recta para aprovechar los km/h ganados bajando el tobogán con pericia, y no frenada sobre la salida como queda con la horquilla corta.
Peraluman 25
12: es el perimetral largo, da la vuelta al lago de Regattas. Usa la S del Ciervo, el Salotto, la chicana de Ascari y la recta opuesta. El nombre del Ciervo viene de una estatua de un ciervo que había ahí y hoy se encuentra entrando al autódromo por el arco a mano izquierda, antes de llegar a las tribunas (o al menos ahí lo vi hace 20 años).
15: como el 12 pero utilizando el mixto del 9 en lugar de la recta opuesta, es la variante más larga que existe hoy.
17: si no me equivoco así se llama el circuito que no pasa por la recta principal sino que usa el mixto del 9 al revés, cerrandolo con la recta opuesta en el sentido habitual. Antes lo usaban muchos zonales de Fiat 600, incluso los kartings cuando no existía el kartódromo. Hoy se usa para gymncana.
La isla: es la variante que se usa a la salida de la horquilla como quien entra a boxes pero luego sigue por la recta principal. Hoy casi no se usa.
La guitarra: este circuito desapareció con el nuevo kartódromo. usaba la horquilla larga y cerraba de contramano por la horquilla corta. Había una chicana en la recta que iba a la horquilla larga, y otra en la que volvía. Ambas chicanas eran hacía el interior del circuito. El nombre se desprende de la forma del trazado. También se usaba para zonales y karting. Una variante de este era pegar la vuelta alrededor de la isla antes de mandarse de contramano por la horquilla corta (si, una cortísimo tramo del circuito quedaba doble mano… pero esa parte era muy ancha y solo se usaba para fórmulas pequeños)
Horquilla larga: cayó en desuso porque los autos llegaban con mucha velocidad a la curvita de nada a la izquierda que hay antes de la recta principal, y al salir de esta última los auto terminaban a fondo adentro de los boxes. Antes de existir el paredón y el gurdrail, los autos circulaban casi por debajo del alero que tenían los boxes antes de la reforma del ’93.