La noche de los sesenta

Lectores RETROVISIONES - 25/04/2011

Hoy les voy a contar algo que si bien a primera vista no tiene nada que ver con los autos, estuvo muy ligado al automovilismo argentino de los sesenta y comienzos de los setenta.

En aquella época, los corredores del automovilismo nacional eran amateurs, solventaban con su bolsillo las carreras, sus autos de carreras y sus equipos. Los que no podían hacerlo acudían a las peñas, en que una determinada localidad apoyaba a su piloto local mediante rifas, asados pagos, colectas, etc. Ambos automovilismos, especialmente en el TC, convivían perfectamente.

Con referencia a los primeros, en su mayoría eran estancieros, gente de buena fortuna recibida de sus ancestros, y que amaban el automovilismo y sobre todo, la buena vida. A estos afortunados, era posible verlos en la noche de Buenos Aires y, por ello, me voy a referir a la misma como un retrato de lo que fue.

Cuando tenía 16 ó 17 años, no era posible ir a las “boites” de ese momento, por la edad y por las inspecciones del comisario Margaride, pero aunque Uds. no lo crean, existía lo que ahora se llama matinée. Eran en Acassuso, y sus dos lugares de culto eran Kocodril, al lado del actual y antiquísimo The Embers, y Zombie, que quedaba sobre un lavadero de autos también sobre Libertador. Época de minifaldas vertiginosas, se bailaban temas muy yanquis: Johnny Rivers, Trini López, era el estilo californiano, acorde con el lugar donde estaban ubicados.

En el centro, los boliches de moda eran Gong, Zum Zum (de Divito), Whisky a Go Go, al lado de la galería del Este, Keller, que era un sótano en Viamonte y Suipacha, donde se juntaban los rugbiers y la barra de los nacionalistas (que portaban una cruz como llavero para identificarse como miembros de la Guardia Restauradora Nacionalista o de Tacuara), y donde se armaban grescas descomunales. También estaban los boliches ni tan tan, ni muy muy, como Buckings, Atelier y Reviens, en Olivos y Vicente López.

Todo eso cambió cuando llegaron los hermanos Lata Liste a poner un boliche que se llamó Costa Norte, que quedaba también en Olivos, y que tuvo un suceso instantáneo.

Cuando vieron que les iba tan bien, decidieron duplicar la apuesta y crearon Mau Mau. Su ubicación era extraña para los conceptos de aquella época: en lugar de estar en una avenida estaba en la curva de Arroyo entre Pellegrini y Suipacha. Otro éxito instantáneo, el primer Mau Mau se incendió, pero lo reconstruyeron inmediatamente mejorándolo notablemente. En ese momento llegué a mis 18 y se me abrieron todas las puertas de la noche porteña.

Mau Mau fue el representante de una época: era un gran living muy bien decorado ene estilo africano, con gran espacio pero no al estilo actual. Estaba en un primer piso, al que se accedía desde la Planta Baja, que tenía la recepción, el guardarropas, los toilettes y una gran escalera circular que llevaba al salón. Tenía pista de baile circular de unos 15 metros de radio, y las mesas se extendían desde la misma hasta el fondo del local, que tendría unos 50 ó 60 metros por 25 de ancho.

Su staff estaba compuesto por el inefable Fraga, que era el filtro a pasar: si pertenecías a la “in crowd” pasabas, sino un polite “no hay lugar, no tengo nada” te paraba en seco. Generalmente era infalible en la selección. Los Maitres, Santana y Rivera, eran de un gran profesionalismo en lo que hacían y en la ubicación de la gente en las mesas: alrededor de la pista los habitués más importantes y personajes de moda, modelos como Mirta Massa, Claudia Sánchez, Chunchuna Villafañe, Agustina Elizalde, y más hacia el fondo y en el bajo nivel junto a la chimenea los grupos de amigos, los más numerosos o los que no eran tan conocidos. “Andresito” que había sido groom en Odol Pregunta, manejaba en la puerta a un grupo de asistentes que hacían el Valet Parking.

En esa época se tomaba whisky, y los mozos dejaban la botella en la mesa, siendo posible también comprarla y dejarla para las siguientes veces. Si te ponías demasiado cariñoso con la chica con la que estabas, el mozo te tocaba disimuladamente en el hombro y te hacía un gesto imperceptible que “acá no”, con gran cancha y sin hacer papelones.

Los miércoles eran de gala: de smoking y de largo. Los viernes eran el día preferido por los que conocían, y los sábados el día menos interesante porque se llenaba y rebalsaba de gente. También era muy concurrido los días que había eventos importantes, como un recital o a la salida del Colón.

Por Mau Mau desfilaba cada tanto algún artista internacional: Aznavour, Iva Zannicchi, Wilson Simonal, fueron algunos que pasaron por su escenario. El disc jockey era de primera, siempre con discos que no se conocían aquí y que Mau Mau impuso, con el tiempo sacaron 3 LP con temas del lugar, el primero de ellos impuso a “Fra Noi” de la Zannicchi. Había tres bongoseros que acompañaban los temas desde una pequeña tarima, acentuando el ritmo y dando un clima especial.

Era frecuente ver a Charlie Menditeguy, Maneco Bordeu, el mosca Larry, Tuqui Casá; el Gordo Sauze, Gastón Perkins, Andrea Vianini; en general todos iban a Cero Cinco en Paraná y Arenales, y caían a medianoche por Mau Mau, siempre muy bien acompañados.

Otros lugares quisieron competir con Mau Mau, y tuvieron también sus habitués: Jaque, en cinco esquinas (Libertad y Juncal); Snob en la subida de Ayacucho entre Posadas y Alvear, Bwana, abajo del hotel Alvear, en Posadas y Ayacucho, que tenía un mural de García Uriburu con vacas que miraban a los bailarines, y el que más éxito tuvo aparte de Mau Mau; Afrika, en la entrada del hotel Alvear, donde Poky Evans era dueño y señor y Oscar Bonavena entonaba su “Pio Pio Pa”.

Después de bailar (los boliches cerraban a las 4 de la mañana), se iba a comer algo al Rancho In o a Happening en la Costanera, y si la cosa daba, a desayunar a La Rambla o a Las Delicias, o a Elisette, o a La Biela. Pero te tenía que haber ido muy bien con tu acompañante para llevarla de vuelta a su casa al amanecer, so pena de que los padres te pusieran la tarjeta roja.

Fue una época fantástica, muy divertida, de grandes amistades que todavía duran, con señoritas muy monas de minifaldas, hot pants de raso, medias negras y botas, vestidos Pucci y Courreges, smokings y un siempre presente lujo.

Ricardo Gattoni

Un servicio para nuestros lectores!
Categorías: Crónicas
Fecha: 25/04/2011
30 Respuestas en “La noche de los sesenta
  1. Fuoripista

    Estimado Don Richard usted tiene más noche que la Antártida en pleno invierno… impagable relato de la «night» porteña de aquellos años!! No la viví pero siempre me atrajeron esas historias.
    Los muchachos aquí nombrados eran los habitués, agregaría a Rolo Alzaga y seguramente alguna vueltita se habrá dado «Bitito» Mieres!
    Una confesión: Agustina Elizalde era un sueño!

  2. Lao Iacona

    Ricardo, mis felicitaciones, de lo mejor que he leído en RETROVISIONES, y he leido bastante! I M P E C A B L E.
    Pregunta: es cierto que lo de Mau Mau era por Macoco Alzaga Unzúe?
    Un abrazo, Lao.

  3. a-tracción

    Richard, gracias por transmitir tu experiencia de la noche portena. Los que comenzamos a salir en los ochentas a los 14/15 anos, lo haciamos en los boliches herederos de toda la noche de los 60 y 70 en Buenos Aires. Apenas llegue a ir una vez a Zombie cuando la palabra boliche ya habia sustituido a la voite y cuyas noches supo vernos encarando y bailando en New York City, In the grove, Fire & Ice, Buenos Aires News, Le Club, etc., etc. Cabe aclarar que nunca fui a Bamboche (que se sepa).
    Lo bueno era cuando lograba que mi viejo me prestara su Taunus GXL para salir con el resto de los autos de los amigos que iban desde un Failane, Falcon, Fiat 1500, Renault 6 y el mas adinerado cuyo padre tenia un 505 Turbo traido de Francia.

  4. a-tracción

    Por cierto! Que buena estaba Chunchuna!

  5. Bartolomeo Costantini

    Los que tienen muchísima ( o mas que muchísima) noche en los últimos 20 años son el Profesor Cinturija y el inefable Cinturonga. Una noche no tan glamorosa como la expuesta por Don Richard, pero seguramente plagada de éxitos y algarabía…

  6. Lao Iacona

    Si, puedo dar fé de ello. El profesor Cinturija fue tapa de la Revista «O Boliche», muy difundida en el Brasil. En algún número de enero de 1991 hay una entrevista a él en pagina central.

  7. cinturonga

    Gran nota, una lástima no haber podido estar presente en el momento y lugar justos.
    Yo lo único que se, es que hay gente que tiene un olor especial y no me refiero a las zapatillas de algún putrefacto.
    Coincido con atracción…que fuerte estaba Chunchuna, y no me apuren porque le entro al día de la fecha, del calendario gregoriano.
    Un clásico cuestionario de noche de amigos es la edad tope que tiene cada uno. Moria?, Susana?…y ya los mas desprejuiciados esbozan un «Mirtha»? (ojo con Mirtha, rompe paga es el código).
    Creo que tengo 2 de 3, uds. armen el combo como les parezca.
    Un carinho glande, Cinturonga.

  8. Juancega

    Ricardo: Creo que habría que hacer otra post sobre 05 y Bar-o-Baro. Agrego que por Mau-Mau también paso Roberto Carlos (Un millón de amigos) que grabó uno o dos discos en el boliche. No lo conocí en los ´60 pero a principios de los ´70 ¿no era todo rojo con sillones blancos y negros? ¿El decorado africano (como una cebra)no era en Afrika? El recuerdo de los mini-shorts (hot-pants)y las botas hasta la rodilla lo enaltece sobre cualquier otro comentario. Se me pianta un lagrimón!

  9. pirulo

    No hay que olvidar a quién tal vez fue el «inventor» del término DJ, Ezequiel Lanús, que era el que «pasaba» la música, quién después estuvo en otro boliche famoso de la época que fue Marrakesh, aunque desde ya ninguno pudo alcanzar la fama del mítico Mau Mau y otro que me viene a la memoria era Burbujas sobre la la Av. Quintana…que lindas épocas.

    Un abrazo. Jorge.

  10. Tete

    Que buena nota, excelente !! no vivi la época pero siempre escuche que Mau mau era el mejor lugar de Bs As, esos hot pants con botas caña alta que usaban las chicas en esa época eran una combinacion asesina.

  11. Alfa Man

    Recuerdo que en la epoca , si bien yo era menor y todo esto me lo contaron habia una boite en Longchamps llamada » LA CLAVE» ( con acento en la E ..) donde se reunia la flor y nata de los corredores de cuadreras acompañados por «chicas bien de casas mal «( grande Edmundo Rivero !!)en lugar de «chicas mal de casas bien » capisce ..?
    El portero del lugar se referia a uno como » vo flaco.. ,o vo pelado.. » .No era muy refinado pero si muy «macho «, al punto que en lugar de vaina usaba su propio cuerpo para guardar el «naife » , por lo tanto nadie se hacia el loco . En el interior ,la decoracion y el mobiliario eran bastante precarios y lejos de cualquier acento africano . Cajones de cerveza vacios reemplazaban a las sillas y todo era acorde al ambiente pues ,con solo mirar a alguna de las «damas » presentes ,si se tenia la mala fortuna de que esta estuviera acompañada , se armaban unas trifulcas que hacian inutil gastar un peso en muebles .En el ambiente de minas , estaban las de Mendieta , la flaca «pañoleta» y Pepita «la golondrina «, todas ellas muy simpaticas y por sobre todo «generosas» . La vestimenta permitida era mas bien » casual » ( si bien este termino no se usaba en la epoca ) y la misma estaba adaptada mas a las condiciones de la pista de baile ( de tierra compactada , de que sino ..?) que de la disponibilidad economica de los parroquianos . Las noches se prolongaban todo el tiempo que la «birra» y el «novi» fluyeran y muchas señoritas serian madres a los nueve meses sin que hubiera mediado la fina intervencion de algun » maitre» para llamar la atencion al semental momentaneo .
    Que epocas … !!! como dije todo esto me lo contaron pero ,que bueno que debe haber sido no …??

    Alfa Man

  12. Papanuel

    Y uno mira lo que es la noche porteña actual y sus «protagonistas» y le dan ganas de llorar…

  13. Alvaro

    Felicitaciones Ricardo !!!!!!….excepcional la semblanza y los recuerdos !!!!, tuve la suerte de vivir esa época tan especial y tu relato me ha transportado a ella como si la estuviera viviendo hoy….seguramente nos habremos cruzado, sin conocernos, en alguno de esos «templos» que mencionás….concurría a varios de ellos y era cliente consuetudinario de tres, en los que siempre conseguía un lugar…..»FRA NOI» !!!!….que tema !!!!!! , seguido de «A QUIEN» por Fausto Lealli para empezar la tanda de «los lentos» y matarse en la pista…..y no te disculpes, todo tiene que ver con todo…..»donne e mottori, goie e dolori»….un abrazo

    – Alvaro –

  14. Nostalgiuzo

    Tambien existia el otro segmento… Nino, Bamboche, o Los Indios de Moreno, Salón Carupá… en los que se anunciaba radialemente en la semana «la actuación estelar de… Pichi Landi, Heleno, Juan Ramón o La Charanga del Caribe…» Y la muchachada que llegaba amontonada en la caja del Bedford… ¡habia que ser guapo en serio!

  15. flathead

    Karim, Karina…. y las chicas de la casa, se retiraban en sus autos alemanes, cuando pocos potentados tenian un Be-Eme o Mercedes…..

  16. Mariana

    BUENIIIISIMO!!

  17. Don Richard

    Fuoripista: Efectivamente me comí la curva con el «niño Rolo», muchas veces en la barra con su infaltable whisky on the rocks en la mano. A Mieres nunca lo vi , pero seguramente debe haber ido, con lo buen bailarín que era. Comparto lo de Agustina Elizalde, un avión! Y las demás, también!
    Lao: Mau Mau era un movimiento independentista en Kenia que era muy sanguinario, y creo que como el nombre era africano, los mellizos Lata Liste lo adoptaron. No conozco si fue por Macoco, a quien tampoco recuerdo haber visto nunca.
    Juancega: El primer Mau Mau se incendió a los cinco meses de inaugurado,yo no lo conocí porque todavía era menor de edad. Lo reconstruyeron muy rápido (menos de tres meses) y si conocí el segundo: era con paredes de revoque chorreado blanco, sillones marrón oscuro y mesas oscuras,ambos bajos, lo que ya era una diferencia apreciable con otros lugares que tenían mesas más altas, alfombras tambien oscuras, con cabezas de animales africanos , pieles de cebra y máscaras africanas en las paredes y muy acogedor. En el centro del salón tenía un bajo nivel con una chimenea circular como de cerámica esmaltada oscura y con agujeros,era muy extraña y nunca la vi encendida, creo que era meramente decorativa. Allí ubicaban a las parejas que iban solas y no justificaban que las colocaran en una mesa, que eran para 4, 6 y 8 personas (las del fondo) reservadas para los grupos más numerosos.Roberto Carlos cantó, además de otros artistas internacionales, y a Mau Mau fueron todos los personajes del jet set que llegaban a Bs. As.: Junot, Alain Delon, Cristina Onassis, Nino Ventura; y muchos más que no recuerdo.
    Pirulo: Efectivamente el 1er. Disc Jockey fue Exequiel Lanús, un maestro. Creo que también en una época estuvo Alejandro Pont Lezica. Los discos se los traían las azafatas y comisarios de a bordo de Europa y Estados Unidos, siempre exclusivos. Íbamos a Rago en Juncal entre Libertad y Talcahuano a conseguir las fotos de las noches pasadas, y al cabo de unos meses, a comprar los discos que importaban una vez que Mau Mau los había impuesto.
    Alfa Man y Nostagiuzo: Se ve que frecuentábamos círculos diferentes, muy respetables ambos. LO de Uds. era de guapos, lo nuestro de «niños bien», pero lo importante es que nos divertimos y gozamos de nuestra juventud ambos.
    Álvaro: seguramente nos cruzamos en alguno de esos boliches. Fue una época muy divertida, pero ojo, no todo era tirar manteca al techo: para conseguir financiar esa diversión la condición de mi viejo era: estudiar, recibirse en seis años y con notas buenas, y estar disponible para efectuar servicios varios (chófer, trámites, etc). Todo tiene su precio, pero la pasé muy bien.

  18. charly walmsley

    Kocodril era mi preferido, recuerdo mis 18 años con el Gordini verde botella de mi madre, llantas blancas,dos marchal, escape «abarth», picadas en el ramal Tigre. La noche de los Torino en Alemania, varios tipos en el baño de Bofos (Parana y Libertador, La Lucila, sotano) con las «transi» escuchando como a escondidas de las minas afuera.Sunset, fue la primera vez que vi dos lesbianas, Herman Hermits estaban tocando.Enamur era bien oscurito, uno se animaba a mas.Y acá faltan los «telos» por favor, no me digan no se acuerdan de hacer cola para entrar, y los que salian de cola porque el auto se «empaño» y adentro «exploto» algo.Autos y minas, minas y autos, siempre lo mismo.

  19. Marcelo

    Qué raro, hablan de aquellos años de la noche porteña, y nadie ha nombrado al «Tano» Vianini, yo en esas épocas estaba en Jardín de Infantes y por lo tanto no pude ser testigo, pero diganme, es verdad que el «Tano» se iba a dormir a las 20 hrs.??????????????.

  20. Fuoripista

    Marcelo, en la nota Ricardo nombra a varios pilotos y en último término al Tano Vianini… (pasaste a fondo por allí!)

  21. BMW-Isetta

    Que buen relato, felicitaciones!!! Declaro tener un ejemplar en excelente estado de «La Discoteca de Isidoro», regalado en 1974 por mi padrino (yo tenia 8 años y Los Beatles eran mi grupo de cabecera, bueno siguen siendo uno de mis favoritos). Recuerdo que mucho no entendia esa musica, claro era la «bolichera» de esa epoca, supongo que mi padrino, bastante mayor que yo a pesar de ser primos hermanos, habra sido habitue de esos sitios de esparcimiento con su Peugeot 404 Le Mans color verde aceituna y con el que mas de una vez habremos viajado alguna noche de Liniers a Olivos por la General Paz vieja, la de las casitas de los cuidadores que parecian del cuento de Blancanieves, escuchando a Tom Jones en el pasamagazine «Clarion» y asomando la cabeza por el techo. Perdon por el divague pero la nota me trajo a la mente todos esos recuerdos…
    Inevitable pensar tambien el momento que vivia el pais, de esa epoca son mis primeros recuerdos de la vida institucional, los atentados, Ezeiza con el 404 viboreando entre la gente, el tipo que lo suben por el paredon de los pelos y el de anteojos negros con la ametralladora arriba del escenario (Osinde era?), luego la muerte de Peron y el interminable funeral… Es increible como el retrato de una epoca deja entrever tantas imagenes. Saludos, Ernesto M. Parodi.

  22. Papanuel

    BMW-Isetta hace un relato exacto también del principio del fin de esa época.

  23. jose del castillo

    Veo que los recuerdos vienen de gente grande y no tan grande. Yo arranco en el 60 cuando casi vuelco el Dauphine verde clarito de mi viejo en el cajón del circuito 9. El muy desgraciado se cruzó, levantó la colita y llegué a ver la pista por el parabrisas. Quedó en esa posición un «instante eterno» y cayó de vuelta sobre sus ruedas. Ahí se me fueron las ganas de seguir corriendo los sábados en el autódromo. Creo que si el autito se iba para el otro lado, el viejo me echa de casa. Hay algún lector que estuvo presente ese día, me consta.

  24. a-tracción

    Ernesto, hablas del funeral de Peron y recuerdo la TV en blanco y negro y yo que era un borrego puteaba porque no podia ver Meteoro por culpa de la cadena nacional.

  25. Nostalgiuzo

    Otro gran personaje de la noche de los sesenta fue «Tito Quevedo» y sus increibles historias.

  26. jose del castillo

    Ernesto: «interminable funeral»?, se ve que no viste el de Eva Perón (26/7/52), duró como 10 dias y se agotaron las flores en Bs. As. Después, hasta que cayó Perón todos los días suspendian las transmisiones de las «broadcastings» (así se las llamaba) y te decian, con música lúgubre de fondo, «son las 20:25, hora en que Eva Perón entró en la inmortalidad, las emisoras continúan con sus programas». Así tres años y medio. Es increible el amor profundo y el odio a ultranza que despertó esa mujer. El que no la vivió no tiene idea de lo que fue esa época, éstos de ahora son nenes de pecho al lado de aquellos.

  27. jose del castillo

    Otras viñetas de época, y lamento irme del tema de los boliches, tanto mas amable, el bombardeo de Plaza de Mayo (16/6/55)visto desde la terraza de los Iacona, la casa mas alta del barrio, la quema de las iglesias y el Jockey Club con combustible traido en camiones de Y.P.F. y tantas otras cosas, muy duras de recordar.

  28. Pablo Coronel

    Hola Maestros ! estoy haciendo una investigacion de confiterias bailables de los años 60-70s. uds me podrian indicar mas o menos donde quedaban: Tom y Jerry, Reviens, Suare, Nino, Cabildo, Brujas ? les agradezco muchisimo ! saludos !

  29. Pablo Coronel

    Hola Maestros ! estoy haciendo una investigacion de confiterias bailables de los años 60-70s. uds me podrian indicar mas o menos donde quedaban: Tom y Jerry, Reviens, Suare, Nino, Cabildo, Brujas ? les agradezco muchisimo ! saludos !

  30. Rcledi

    Antes de abrir Costa Norte los Lata Liste paraban en Gong y por eso se llevaron a Mau Mau a Ernesto Ríos y a Fraga que era la puerta de Gong. Y después Santana se fue de Mau Mau a Bwana.
    Y los Miércoles en Bwana cantaba Mario Mautino que después se hizo famoso con otro nombre. Y los fines de semana cantaba Mantra y Valeria Linch que debutó allí.
    Y en Afrika estaban Los Bárbaros.
    En Bwana el regente era El Bebe Agote que es quien llevó a Mautino a cantar los Miércoles, el DJ era Ruy Cantilo.
    En Old Nuck Mautino cantaba los días de semana donde debutó.
    Se están olvidando de Viva Maria que quedaba en Ayacucho entre V. López y Las Heras.
    Y de día frecuentábamos Saint -Tropez en la costanera. Y también en el Carrito 41 donde iban Claudia Sanchez, Isabel Palacios, Chunchuna.
    Recuerdo La barra de Florida Garden con el querido Tano Di Gi y su óptica, Caballero, Reni y los hermanos Diez.
    También en Saint-Tropez paraba la barra de David Cuervo y la de Julito Devoto.
    No se olviden que todo comenzó con La Viga y la confitería El Pilar de Ayacucho y Alvear.
    Ah! Un abrazo a Pepe y a la querida barra de La Rambla!

Deje un comentario

Tiene que estar registrado para comentar.

Otras notas que pueden interesarle

¡El Numa vive!

1009698_10201760093189864_1844731589_o

Encontrado semanas atrás, en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires, estas fotos testimonian el hallazgo del Numa IV. Se trata del auto construido por Carlos Ruesch. Este chasis tuvo la particularidad de ser la base de varios autos importantes, dentro de Turismo Carretera primero y Sport Prototipos después.

Lectores RETROVISIONES
13/08/2013 15 Comentarios

820 días, 820 clásicos

P1010277 copy

Citroën DS 21 D Super 5 ‘72. El auto más revolucionario de la historia del automóvil… Obra maestra de Flaminio Bertoni. Ejemplar daily driven, en óptimo estado de conservación. Via Pietro Orseolo, Milano, Italia.

Qui-Milano
15/09/2013 2 Comentarios

Naranja mecánica

mostro...

Lejos, y por escándalo lo mejor del stand de Renault en Retromobile 2012. A cuarenta años de su presentación en sociedad, el R5 sigue despertando suspiritos entre la platea, y sobre todo en este estridente naranja, infaltable figurita en la paleta de aquellos años.

Hernán Charalambopoulos
14/02/2012 23 Comentarios

Ferrari Track Day 2012: las fotos del alemán

cinque nove nove

Aporto unas imágenes como lector de Retrovisiones desde otro ángulo.

Lectores RETROVISIONES
13/11/2012 4 Comentarios

De príncipe a rey

nsu-prinz590

La necesidad es hereje y NSU fue otra de las marcas alemanas que debió adaptarse a los tiempos de crisis para proponer su propia versión de microcupé. No sólo eso, la fabricación del nuevo modelo que comenzó apenas iniciado el año 1958 significó también el esperado regreso de esta marca a la producción de autos, […]

Diego Speratti
23/10/2009 4 Comentarios

Avantime, antes de tiempo

foto 4

No fue entendida en su tiempo, pero hoy es buscada… La provocación de Patrick Le Quément dio una buena sacudida a la petrificada línea Renault de aquellos tiempos…. Construida por Matra en poco más de 8.000 clones, el experimento de hacer una monovolumen coupé con un inmenso espacio interior a disposición de los cuatro ocupantes, […]

Qui-Milano
26/08/2014 16 Comentarios

El accidente de Lauda en Nürburgring

niki lauda copy

Treinta y siete años atrás, un 1° de agosto, la vida de Niki Lauda cambiaba para siempre. Por más de un minuto, queda atrapado en su auto bajo una temperatura mayor a 800 °c, cuando su Ferrari se quemaba en el Bergwerk. Guy Edwards, Harald Ertl, Brett Lunger y Arturo Merzario luchan para quitarlo de […]

Qui-Milano
22/08/2013 6 Comentarios

Jugando con la camarita

escudito, escudito...

Probando mi camarita nueva en un lugar donde valiera la pena: el museo BMW.

Hernán Charalambopoulos
21/12/2011 6 Comentarios

819 días, 819 clásicos

varias 003 copy

Sacudiéndose las últimas gotas después de otras de sus aventuras acuáticas (la calcomanía del Parque Aquopolis en la luneta lo delata), me encontré a Herbie descansando y con su habitual rictus sobre la calle Gascón 2.700, en Mar del Plata. Alvaro López Fontana

Lectores RETROVISIONES
15/09/2013 2 Comentarios

Autoclásica 2011: llegando desde Goodwood

entradas gratis

Después de cuatro años tratando de estar presente, por fin voy a estar en Autoclásica. Recuerdo mis dos participaciones en la primera edición de 1998 y en 1999. Este fin de semana veré muchas caras que hace rato no veo y otros muchos amigos que también podré ver el fin de semana, todos nucleados en […]

Gabriel de Meurville
05/10/2011 17 Comentarios

Revival 2015: los Daytona invadirán Goodwood

1012194_Claude Nahum drives a Shelby Daytona Coupe at 73rd Members' Meeting

El Goodwood Revival 2015 llega en simultáneo con el aniversario número 50 de uno de los más legendarios GT de competición de los años años: el Shelby Daytona Cupé. Una colección nunca antes vista de estos pura sangre con motor V8 se reunirá en el evento que tendrá lugar en los jardines del rancho de […]

Staff RETROVISIONES
03/06/2015 11 Comentarios

Drink

terrrrrrrrible....

Impecable instantánea enviada desde España por Rocío Valera Picazo. !Muchas gracias¡.

Lectores RETROVISIONES
17/10/2012 11 Comentarios

La foto del día: Fangio e Issigonis por Cahier

Fangio x Cahier

El indudable estilo del Chueco y la alegría reflejada en la cara de quien ha sabido algo sobre optimización de espacios proyectados en la más mínima expresión. Ese fin de semana coincidiría con el debut de una de las escuderías más famosas en la F1 y los preparativos para el film Grand Prix de John […]

Gabriel de Meurville
07/11/2012 6 Comentarios

96 días, 96 clásicos

Tierra de valientes

Valiant II, Stroeder, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Diego Speratti
26/09/2010 5 Comentarios

120 días, 5 clásicos

DKW, Rambler y el resto

Chevrolet 1947 4 p, Dodge Coronet 1968, Oldsmobile 1958 cupé, DKW 1000 sedán, Rambler Classic Cross Country, Escobar al 2.800, Villa Pueyrredón, C.A.B.A., Argentina.

Diego Speratti
20/10/2010 8 Comentarios

Mónaco, pas à pas

panoramik

Atractivo como pocos, si tuviera que elegir un solo Grand Prix para correr, la elección recaería en Mónaco. Leyendo sobre la historia de la carrera, me pareció interesante analizar, brevemente, la historia de cada curva o punto de referencia del trazado. El principado celebra su tradicional carrera desde 1929, y el circuito, con algunas variantes, […]

Lao Iacona
28/03/2011 13 Comentarios

Guido Falaschi

httpv://www.youtube.com/watch?v=cn_08g6YKqI A los 22 años murió ayer en la competencia final del Turismo Carretera en Balcarce, Guido Falaschi. Santafecino residente en San Isidro, pertenecía a la nueva y excelente camada de jóvenes pilotos que cada fin de semana salen a competir en el TC, el TC2000 o el TRV6. Tuve la oportunidad de verlo ganar […]

Lao Iacona
14/11/2011 31 Comentarios

El Lado B de las Mil Millas

Perro Sport sandwich

¡Qué prueba tan competitiva son las Mil Millas de Uruguay! Tan así es que por andar chequeando sus velocímetros, tacómetros, odómetros, computadoras y hojas de ruta, los participantes se pierden casi todo lo que sucede a su alrededor. No importa. Como un tábano para mantener despiertos a los participantes y mostrarles lo verdaderamente bueno de […]

Diego Speratti
24/10/2010 11 Comentarios

Santa gasolina

GAS

Foto de la única estación de servicio que hay en el Vaticano. Por supuesto, de bandera blanca.

Manuel Eliçabe
10/01/2014 6 Comentarios

449 días, 449 clásicos

Thames completa

Ford Thames E83W, Florida e Intendente Suárez, Centro, Colonia del Sacramento, Uruguay.

Diego Speratti
15/09/2011 Sin Comentarios

239 días, 2 Ford Anglia

Anglia negro trompa

2 Ford Anglia 105E sedán 2 puertas, Carrera 28B y Calle 67, Carrera 31 y Calle 63F, 7 de Agosto, Bogotá, Colombia.

Diego Speratti
17/02/2011 Sin Comentarios

Los elefantes en la cristalería de Montecarlo

Falcon-2

  Impecables como siempre las líneas de don Qui-Milano en su nota “Vernasca Silver Flag 2015: los elefantes en la cristalería”. Apenas terminé de leerla me puse nostálgico y comencé a escribir. Primero, porque mi apellido remite a esa pequeña pero hermosa zona de Piacenza; y segundo, porque habla de una marca y de un […]

Lectores RETROVISIONES
09/07/2015 14 Comentarios

844 días, 1 bus Chevrolet Sapo

General 2

Cruzando el boulevard José Enrique Rodó de Rosario, frente al galpón-taller de Ómnibus Colonia, está el galpón-garage de la misma empresa. Allí había hasta hace unos años dos colectivos Chevrolet de la generación 1947-1953 (conocidos como Advanced Design en EE.UU. o «Sapo» en Argentina) que por años fueron la conexión al mundo exterior de los […]

Diego Speratti
31/03/2014 Sin Comentarios

Lancia del día #31

DSC04545

Revolviendo un poco las carpetas de fotos varias, encontré este Lancia Fecha: 29-03-2008 Ubicación: bodegón en la esquina de Ceretti y Roosevelt, C.A.B.A. Driver: el estimado Dr. Politis. ¡Un gran abrazo y nos vemos en cualquier momento! Charlie Aguirre Kober.-  

Lectores RETROVISIONES
24/11/2013 3 Comentarios

F1 eran los de antes…

No pare, sigue sigue...

Como los F1 de ayer despertaron el interés de los lectores, aquí van unas fotos del Eagle de Dan Gurney, único auto de F1 Americano en ganar un GP. Muchos lo consideran el más hermoso auto de F1 de su época. El motor fue diseñado por Harry Weslake. (N.de R.) ¿Alguien sabe decir cuál fue […]

Raúl Cosulich
19/08/2010 12 Comentarios