La foto del día: ingeniería italiana
Gabriel de Meurville - 24/06/2013Esa del cual los italianos sienten orgullo, nosotros amamos y los ingleses admiran, tal vez más que nadie.
Conjunto diferencial central repartido en otros dos individuales. Alfa Romeo P3.
Jim Stokes Workshops, Waterlooville, Inglaterra.
Categorías: AutomobiliaFecha: 24/06/2013
Otras notas que pueden interesarle
Barra «Bitito Mieres»
Hay algunos personajes que dejan huellas profundas. Personajes que marcan caminos, estilos. De alguna manera ejemplos a seguir. Bitito Mieres fue sin duda uno de ellos. Bitito fue muchísimas cosas para muchísima gente. Para el CAS Bitito fue su gran fuente de inspiración. Auténtico “Gentleman driver” su pasión por los autos sport, su humor y entusiasmo […]
Manuel Eliçabe22/03/2012 4 Comentarios
789 días, 789 clásicos
Lanchester Leda c.1951, República y Patria, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti25/07/2013 3 Comentarios
Delta porteña
Nuestros lectores europeos se preguntarán porqué publicamos la foto de una Lancia Delta 1.6, auto normalísimo si los hay en el Viejo Continente… Aquí es un raro tesoro dar con una de ellas, así que aceptamos de muy buena gana la foto que nos envió Gonzalo Alaniz desde el centro porteño, más precisamente en Av. […]
Lectores RETROVISIONES07/08/2014 9 Comentarios
Les presento mi clásico
Estimados Retrovisiones, les mando unas fotos de mi Lotus Seven y algunas del proceso de construcción, el cual está a su entera disposición para cuando quieran probarlo. Mi auto tiene una historia muy especial, al menos para mí. Desde el primer día que vi uno en el taller de Javier Lantarón quedé flechado. Como estaba […]
Lectores RETROVISIONES19/02/2010 78 Comentarios
Despejando nuestras dudas
Mariano Varsky, eminente miembro del “clú” BMW, acaba de despejar nuestras dudas sobre las tonalidades de azul de BMW en los setenta y su monenclatura. El Pastellblau, desparramado sobre la silueta de este 318 del año 1975, estuvo en catálogo hasta el año 1977, con lo que el azul que ilustra la nota del E12 […]
Hernán Charalambopoulos28/10/2010 5 Comentarios
El placer de viajar en Ford A
Regularmente, un grupo de amigos del Club Amigos del Ford A, valga la redundancia, organiza un viaje-paseo turístico de larga distancia para disfrutar de la nobleza y confiabilidad mecánica de sus autos. Desde el año 2009 se realizaron ininterrumpidamente cuatro viajes, uno por año, con epicentro en diferentes ciudades de Córdoba, recorriendo gran parte de […]
05/06/2015 7 Comentarios
Gentleman driver
“Te acordás hermano que tiempos aquellos, eran otros hombres, más hombres los nuestros…” Foto tomada en pleno fragor de la batalla durante las 84 horas de Nürburbring. El jefe de la delegación argentina, que no puede con su genio, dando una mano e intentando recomponer de alguna forma, la maltratada piel de uno de sus […]
Hernán Charalambopoulos08/02/2012 28 Comentarios
Cartel de miércoles #92
Ya eso de que la municipalidad se llame Puteaux se presta a confusión. Pero, ¿hacía falta la combinación de letras en la patente? Si no fuera porque uno sabe que la BBC lo ha puesto a Jeremy Clarkson en capilla por lo de estos jueguitos, uno diría que el viejo todofobo ha vuelto a las andadas.
Gringo Viejo11/02/2015 3 Comentarios
330 días, 330 clásicos
Alfa Romeo Spider, Av. Libertador, Martínez, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti19/05/2011 1 Comentario
490 días, 490 clásicos
Citroën Ami6, Marais, 3e Arrondissement, París, Francia.
Diego Speratti15/12/2011 5 Comentarios
Mi Gladiator y yo
Después de familiarizarme con Retrovisiones decidí compartir brevemente la historia de mi pick up clásica. Esta chata, la primera con suspensión independiente que se produjo en la Argentina (varios años antes que la Ford F100 Twin I Beam), atrapó mis sentidos y definió mi amor incondicional por los fierros desde el momento en que vine […]
Lectores RETROVISIONES09/02/2011 12 Comentarios
¿Por qué no?
No hubiese sido mala idea agregarle un poco de espacio al Alfa 164. ¿No es cierto? Una lástima que no lo hayan pensado seriamente.
Hernán Charalambopoulos21/03/2012 11 Comentarios
486 días, 486 clásicos
Triumph Spitfire, Montmartre, 18e Arrondissement, París, Francia.
Mariano Speratti11/12/2011 Sin Comentarios
114 días, 114 clásicos
Chevrolet Panel Truck c. 1946, Lavalle y José María Paz, Florida, Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti14/10/2010 2 Comentarios
Cartel de miércoles #95
En la ciudad de Nassau, en Bahamas, parece ser que el bar Tropicana comparte este vehículo con la gente de algún ente ecológico para crear conciencia del cuidado del agua. ¡Bien por ellos! Ciudad de Nassau, Bahamas, febrero de 2015.
DiegoCarrozza10/03/2015 1 Comentario
Fangio: Los muertos que vos matáis…
Se atribuye la frase al español Juan Zorrilla, año de 1844, pero nada es seguro en este mundo. Como por ejemplo tampoco los obituarios de personalidades como Juan Manuel Fangio. Cuando uno de los matutinos porteños líderes publicó la necrológica del Chueco al día siguiente de su fallecimiento con un comentario a ocho columnas, ilustró […]
Federico Kirbus22/07/2010 5 Comentarios
Sale a subasta un mono de Ayrton
RM Auctions, la casa de subastas canadiense, va a realizar la tercera edición de su venta en Mónaco en ocasión del GP Histórico del principado que se lleva a cabo un par de semanas antes que el de los silenciosos F1 actuales. Retrovisiones promete una cobertura de este evento como todos los años, y una […]
Cristián Bertschi01/04/2014 6 Comentarios
Guillermo Iacona
Adorador de la mecánica fina. Alfista. Padre de cuatro hijos, dos alfistas. Cultor de la cultura. Amante de las Maserati. Abogado. Presidente del Club Alfa. Apasionado de los autos italianos, pero con perfecto dominio del inglés. Papá de mis amigos. Gran tipo. Se fue. Está en paz. Nos deja, y nos queda, la contundencia de […]
Cristián Bertschi07/10/2010 13 Comentarios












Rodelu
Bellísimo, pero: 1)son diferenciales o son engranajes a 40? grados y el diferencial está en la caja gris oscuro? 2)Si son diferenciales, porqué dos? 3)Dónde va la cruceta o par de ellas que permite que esa obra de arte suba y baje con los pozos?
Qui-Milano
Coincido completamente con Gabriel:
Todo esta obra maestra de ingenieria sirve para hacer que los dos semiejes pasen a los costados del asiento del piloto (y no por debajo) bajando el baricentro del auto y de consecuencia la secciòn frontal.
El diferencial es la «caja gris oscuro» todo lo demàs son semiejes con sus engranajes y todo este conjunto estaba amortiguado con ballestas semielipticas.
maravilla !!!!!
gallego chico
Le falta muy poco para tener una suspensión trasera independiente: dos crucetas a la salida del diferencial, cortar el eje trasero y agregarle unos brazos de guía. Ya se. No debe se tan fácil pero le falta poco.
Qui-Milano
Gentlemans:
Estamos hablando de algo construido en el 1933, acordèmonos de eso…
DanielC
Fascinante imaginar algo así y hacerlo en los años 30.
Marcelo Beruto
Diferencial es solo el de adelante! Los de atrás son simples pares de engranajes. El diferencial va colocado a la salida de la caja mediante una esfera como la de cualquier auto con tubo de empuje. La suspensión funciona igual que cualquier auto con tubo de empuje. El diferencial se mueve solidariamente con la suspensión, pero su amplitud de movimiento es muy pequeña por estar tan cerca de la articulación. Con este triangulo mejoraron algo la rigidez del conjunto sin aumentar la masa no-suspendida. La reducción de la altura de la butaca es mínima…
Rodelu
Otra vista del conjunto:
http://www.smcars.net/forums/alfa-romeo/26377-alfa-romeo-p3-1932-33-a.html
Javier M
Para descubrirse.
No quiero imaginarme como trabaja el diferencial…
Es probable que el diseño sea más confiable y permita reparaciones más rapidas en carreras de larga distancia. Hay que recordar las pistas y caminos de los 30’s.
Maestría total.
Marcelo
Ahora ya entiendo porqué Juancito Gálvez le puso a su Alfa un diferencial de Ford.
Rodelu
Mis ojos de profano no encuentran un justificativo para elegir ese diseño frente a un diferencial convencional, hipoide o recto; la diferencia de peso suspendido no parece ser significativa, el asiento del conductor parece estar montado por encima de los tubos y si bien el conjunto es de una prodigiosa belleza, queda oculto bajo el auto y fuera de la vista. A riesgo de ser motivo de hilaridad, sugiero que el diferencial central iba a ser legitimizado por el bimotore de 1935.
Marcelo Beruto
No estoy seguro, pero creo que en el bimotore el diferencial estaba integrado a la cola de la caja de cambios, es decir, estaba fijo. Tenía que estar fijo porque a traves del diferencial, pasaba un eje concentrico que venía del motor trasero para entrar a la caja. El bimotore tenía una sola caja y un solo embrague. En este caso los cardanes eran articulados.
jose del castillo
La foto, belleza total, me hizo acordar al avión Bugatti, sólo que en ese caso los cardanes iban hacia adelante a un reductor y los motores atrás. Creo que ese avión, único, daría para una linda nota si uno fuera ducho con el teclado.
Qui-Milano
Rodelu: El «Bimotore» tenia una configuraciòn parecida, con una gran diferencia: el cardan del motor posterior pasaba a travès del diferencial y la caja de cambios en un doble eje coaxial hasta el gran embrague que estaba detràs del motor anterior, de ahi, con una toma de fuerza se conecta a la caja y de ahi, la fuerza de los dos motores juntos se dirigia a las ruedas con un sistema bastante parecido al P3.
Auto complicadisìmo y casi imposible de manejar en circuitos, construido para tratar de batir a los Mercedes y Auto Union nazis, fue finalmente utilizado para batir records de velocidad, donde lo unico que tenia que hacer es ir derecho.
Existen todavia dos ejemplares, mas o menos originales (o reconstruidos «from the spare box» los dos.
http://www.youtube.com/watch?v=e9KJycO_FNk
Rodelu
Gracias Qui Milano por la explicación. Intentaba decir en un comentario anterior que la única excusa para la transmisión de la fotografía sería ubicar entre esos dos tubos el cárter del motor posterior del bimotore. Un motor en línea por encima de un cardan convencional quedaría a una altura inconveniente para la aerodinámica y la estabilidad del auto.
Marcelo Beruto
Viendo el videito pareciera que el bimotore no tiene un eje rigido atrás como la P3 sino brazos ocilantes (ver el camber que toman las ruedas traseras cuando dobla), lo cual es bastante lógico. Poco quedó de la P3 más alla del concepto del diferencial cerca de la caja y dos cardanes (que en el bimotore son más bien dos semiejes con una reducción antes de la rueda).
Javier M
El eje del P3 es un juego de niños junto al tren trasero del bimotore.
El bimotore tiene susp. independiente con ballestas semielípticas y un brazo desde el eje hacia atrás en el chasis.
Cada semieje debe estar articulado con el opuesto por debajo del carter… y como anclás esa ballesta sin retorcerla?