La foto del día: ingeniería italiana
Gabriel de Meurville - 24/06/2013Esa del cual los italianos sienten orgullo, nosotros amamos y los ingleses admiran, tal vez más que nadie.
Conjunto diferencial central repartido en otros dos individuales. Alfa Romeo P3.
Jim Stokes Workshops, Waterlooville, Inglaterra.
Categorías: AutomobiliaFecha: 24/06/2013
Otras notas que pueden interesarle
543 días, 543 clásicos
Hola amigos, como aficionado a los autos e investigador me permito el lujo de enviarles un Robur encontrado en la playa de San Vicente de la Barquera, en Cantabria, España. Primero me confundió la calandra de la RDA que le colocaron en lugar de la insignia original. En esta zona suelen venir autos poco habituales.
Lectores RETROVISIONES28/03/2012 2 Comentarios
Nuvolari, la Mille Miglia del ’47 y el agua
MILLE MIGLIA 1947, 21-22/06. 1.823 km. Nuvolari-Carena, Cisitalia telaio 001A, motore 006 #179, hora de partida 1.56 hs. Torino 14/05/84: carta autógrafa de Francesco Carena, copiloto y mecánico de Nuvolari. Gracias a que todavía no contaba con Internet es que pude mantener correspondencia con testigos presenciales y actores de hechos históricos, algunas veces tergiversados. En […]
Dott. Cisitalia19/10/2009 13 Comentarios
Facel Vega en Chiningstone
El 11 pasado decidimos ir a pasar el día a una granja, en Kent. Nos perdimos. No importa. Vamos a otro lado; vamos a tal parte. Sí, dale. Y nos perdimos otra vez, y con el tercer lugar pasó lo mismo… Dada la hora y las protestas de nuestros estómagos, prevaleció la modesta idea de doblar en […]
Lectores RETROVISIONES28/09/2010 7 Comentarios
Operatori al lavoro
Durante la lenta procesión que cada auto hacía en su ingreso a la “Piazza della Loggia” se pudo ver este inmaculado Fiat 1500 perteneciente a la colección de la RAI. Este era un móvil para transmitir carreras tanto de autos como de ciclismo, y está preparado con elementos específicos para la ocasión. El techo posee […]
Hernán Charalambopoulos13/05/2011 13 Comentarios
Fangio y la Mille Miglia de 1953
(Nota de archivo) Juan Manuel Fangio siempre sostuvo – personalmente lo escuche de él – que habría cambiado uno de sus cinco títulos de Fórmula Uno por una de las cinco Mille Miglia que disputó, y cuya victoria se le negó. Es evidente que la mítica carrera rutera italiana era la carrera” que todos querían […]
Lao Iacona29/01/2011 23 Comentarios
Foto de familia
El infatigable Nicolás Jaurena nos envió este precioso documento en donde aparece toda la familia de los ‘vettes allá por 1954. Al fondo podemos ver la silueta del dibujo publicado ayer en estas páginas, vestido con un exquisito color a mitad de camino entre un celeste confite y el “acquamarina”. Non nos vamos a poner a […]
Lectores RETROVISIONES03/03/2011 9 Comentarios
114 días, 114 clásicos
Chevrolet Panel Truck c. 1946, Lavalle y José María Paz, Florida, Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti14/10/2010 2 Comentarios
Destrucción masiva
Les presento una selección de un par de «autos» con los que me he cruzado. Siendo diseñador (industrial), trato de estudiar un poco el concepto constructor (¿o será destructor?) de autos que me encuentro en la calle. Obviamente el Renault 12, al que vi circulando por Miramar, se le aplicó un concepto ecológico (dicen que […]
Lectores RETROVISIONES17/04/2014 17 Comentarios
Para seguir jugando
Sin ser un libro nuevo ya fue presentado en el 2005, vale siempre la pena recordar el gran trabajo que hicieron los autores, Diego Lascano y Daniel Sudalsky cuando pusieron manos a la obra y decidieron compendiar la historia de una de las más reconocidas y queridas fábricas de juguetes que dio la industria nacional. […]
Hernán Charalambopoulos09/04/2010 7 Comentarios
661 días, 661 clásicos
Alfa Romeo Giulia GT 1750, Bundeena, New South Wales, Australia.
Cristián Bertschi13/12/2012 10 Comentarios
648 días, 648 clásicos
MG «special», Avenida Márquez, San Isidro, Buenos Aires, Argentina.
Raúl Cosulich26/11/2012 10 Comentarios
867 días, 867 clásicos
Mucho antes de que su nombre se masificara en Argentina, a partir de la producción en General Pacheco del modelo más grande y lujoso que tuvo Ford en Argentina hasta el año 1981, la denominación «Fairlane» debutó en un auto de la marca en el año 1955. El Fairlane estrenó su segunda generación en el año 1957, […]
Diego Speratti03/07/2014 16 Comentarios
Primeras postales chinas
Terminada la laboriosa digestión de mi helado de arveja (sí, de arveja….), me dispongo a contar brevemente mis cinco primeros días dentro de esta incandescente caja de petardos poblada de humanos, llamada China. Sorpresas a cada instante que dejan boquiabierto, anécdotas que endulzarán sobremesas, y un montón de nuevos amigos, es por ahora el tesoro […]
Hernán Charalambopoulos16/09/2010 20 Comentarios

















Rodelu
Bellísimo, pero: 1)son diferenciales o son engranajes a 40? grados y el diferencial está en la caja gris oscuro? 2)Si son diferenciales, porqué dos? 3)Dónde va la cruceta o par de ellas que permite que esa obra de arte suba y baje con los pozos?
Qui-Milano
Coincido completamente con Gabriel:
Todo esta obra maestra de ingenieria sirve para hacer que los dos semiejes pasen a los costados del asiento del piloto (y no por debajo) bajando el baricentro del auto y de consecuencia la secciòn frontal.
El diferencial es la «caja gris oscuro» todo lo demàs son semiejes con sus engranajes y todo este conjunto estaba amortiguado con ballestas semielipticas.
maravilla !!!!!
gallego chico
Le falta muy poco para tener una suspensión trasera independiente: dos crucetas a la salida del diferencial, cortar el eje trasero y agregarle unos brazos de guía. Ya se. No debe se tan fácil pero le falta poco.
Qui-Milano
Gentlemans:
Estamos hablando de algo construido en el 1933, acordèmonos de eso…
DanielC
Fascinante imaginar algo así y hacerlo en los años 30.
Marcelo Beruto
Diferencial es solo el de adelante! Los de atrás son simples pares de engranajes. El diferencial va colocado a la salida de la caja mediante una esfera como la de cualquier auto con tubo de empuje. La suspensión funciona igual que cualquier auto con tubo de empuje. El diferencial se mueve solidariamente con la suspensión, pero su amplitud de movimiento es muy pequeña por estar tan cerca de la articulación. Con este triangulo mejoraron algo la rigidez del conjunto sin aumentar la masa no-suspendida. La reducción de la altura de la butaca es mínima…
Rodelu
Otra vista del conjunto:
http://www.smcars.net/forums/alfa-romeo/26377-alfa-romeo-p3-1932-33-a.html
Javier M
Para descubrirse.
No quiero imaginarme como trabaja el diferencial…
Es probable que el diseño sea más confiable y permita reparaciones más rapidas en carreras de larga distancia. Hay que recordar las pistas y caminos de los 30’s.
Maestría total.
Marcelo
Ahora ya entiendo porqué Juancito Gálvez le puso a su Alfa un diferencial de Ford.
Rodelu
Mis ojos de profano no encuentran un justificativo para elegir ese diseño frente a un diferencial convencional, hipoide o recto; la diferencia de peso suspendido no parece ser significativa, el asiento del conductor parece estar montado por encima de los tubos y si bien el conjunto es de una prodigiosa belleza, queda oculto bajo el auto y fuera de la vista. A riesgo de ser motivo de hilaridad, sugiero que el diferencial central iba a ser legitimizado por el bimotore de 1935.
Marcelo Beruto
No estoy seguro, pero creo que en el bimotore el diferencial estaba integrado a la cola de la caja de cambios, es decir, estaba fijo. Tenía que estar fijo porque a traves del diferencial, pasaba un eje concentrico que venía del motor trasero para entrar a la caja. El bimotore tenía una sola caja y un solo embrague. En este caso los cardanes eran articulados.
jose del castillo
La foto, belleza total, me hizo acordar al avión Bugatti, sólo que en ese caso los cardanes iban hacia adelante a un reductor y los motores atrás. Creo que ese avión, único, daría para una linda nota si uno fuera ducho con el teclado.
Qui-Milano
Rodelu: El «Bimotore» tenia una configuraciòn parecida, con una gran diferencia: el cardan del motor posterior pasaba a travès del diferencial y la caja de cambios en un doble eje coaxial hasta el gran embrague que estaba detràs del motor anterior, de ahi, con una toma de fuerza se conecta a la caja y de ahi, la fuerza de los dos motores juntos se dirigia a las ruedas con un sistema bastante parecido al P3.
Auto complicadisìmo y casi imposible de manejar en circuitos, construido para tratar de batir a los Mercedes y Auto Union nazis, fue finalmente utilizado para batir records de velocidad, donde lo unico que tenia que hacer es ir derecho.
Existen todavia dos ejemplares, mas o menos originales (o reconstruidos «from the spare box» los dos.
http://www.youtube.com/watch?v=e9KJycO_FNk
Rodelu
Gracias Qui Milano por la explicación. Intentaba decir en un comentario anterior que la única excusa para la transmisión de la fotografía sería ubicar entre esos dos tubos el cárter del motor posterior del bimotore. Un motor en línea por encima de un cardan convencional quedaría a una altura inconveniente para la aerodinámica y la estabilidad del auto.
Marcelo Beruto
Viendo el videito pareciera que el bimotore no tiene un eje rigido atrás como la P3 sino brazos ocilantes (ver el camber que toman las ruedas traseras cuando dobla), lo cual es bastante lógico. Poco quedó de la P3 más alla del concepto del diferencial cerca de la caja y dos cardanes (que en el bimotore son más bien dos semiejes con una reducción antes de la rueda).
Javier M
El eje del P3 es un juego de niños junto al tren trasero del bimotore.
El bimotore tiene susp. independiente con ballestas semielípticas y un brazo desde el eje hacia atrás en el chasis.
Cada semieje debe estar articulado con el opuesto por debajo del carter… y como anclás esa ballesta sin retorcerla?