Buena foto
Staff RETROVISIONES - 30/10/2013Buena foto de la última gran coupé de Mercedes-Benz. Lo que vino después, poco se acerca a este porte de vehículo que supo ofrecer la casa de Stuttgart.
Bruno Sacco y su genio, a la hora de empaquetar las por entonces refinadas mecánicas que ofrecía esta gran marca. Duelen un poco los ojos hoy en día, cuando vemos lo que hacen con la nueva Clase «A», o la Clase «B», o bien los experimentos no siempre logrados de querer ser diferentes a cualquier precio.

Fecha: 30/10/2013
Otras notas que pueden interesarle
665 días, 665 clásicos

Mercury Monterey convertible 1961, Paraná y Castellanos, Martínez, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti19/12/2012 5 Comentarios
347 clásicos, 2 clásicos nacionales

Fiat 125S cupé e Isard T700 Kombi, Callao al 400, Barrio Pichincha, Rosario, provincia de Santa Fé, Argentina.
Diego Speratti05/06/2011 Sin Comentarios
Lancia del día #13

Lancia Flaminia Coupé Pininfarina.
Hernán Charalambopoulos09/07/2013 8 Comentarios
10 días, 10 clásicos

Dodge c. 1947, Charcas al 4700, Palermo, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti02/07/2010 2 Comentarios
Cartel de miércoles #27

Interesante variedad de coupés y sedanes camino a las Cataratas. Muy atractiva la opción de bajar la loma con una cupé Lancia Gamma, pero me quedo con el sedán bajando totalmente en el aire. Parece estar disfrutando mucho más el entretenido camino hacia el paraíso de Iguazú.
Gabriel de Meurville30/10/2012 6 Comentarios
Los autos First

Continuando con mi promesa de revolver los cajones y aportar mi escaso y humilde material, encontré un recorte de una revista del año 1994, la First. Si bien no son tan viejas, hay fotos de unos cuantos autos que sería bueno develar su actual paradero. Grande fue mi sorpresa cuando volví a encontrar otra foto […]
Lectores RETROVISIONES29/10/2010 11 Comentarios
Soñando por correr

Como todos ustedes, soy un apasionado por los autos; clásicos, modernos, de motores chicos, grandes y por sobre todos, los de carrera. Durante toda mi vida quise correr en autos y lamentablemente es una actividad que siempre me dejó una excusa a mano que me impidió hacerlo. Pero un buen día las dejé de lado […]
Lectores RETROVISIONES13/07/2012 6 Comentarios
144 días, 144 clásicos

Ford sedán 4 puertas 1947, Av de los Constituyentes (ex Ruta 9), Benavídez, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti13/11/2010 2 Comentarios
117 días, 117 clásicos

Chevrolet 1961 wagon, Emilio Lamarca al 2.100, Floresta, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti17/10/2010 2 Comentarios
Despiertan las «bellas durmientes»

Nos encantan los fósiles mecánicos «olvidados» por los rincones del mundo. Los que recién llegan a RETROVISIONES lo pueden comprobar en la pestaña «En cada esquina»; allí está la sección «Viven!» con hallazgos de autos olvidados por varios rincones del mundo. Aunque no es el primer caso ni mucho menos, en Inglaterra la editorial especializada […]
Diego Speratti03/02/2010 3 Comentarios
Beaulieu ya recibió 25 millones de visitantes

Beaulieu, la casa de Lord Montagu, que funciona como parque de atracciones y espacio de museos y exposiciones múltiples, le dio la bienvenida días atrás a su visitante número 25 millones. El martes 2 de julio, la señora Pat Cook y su marido Richard, fueron agasajados por el director comercial de Beaulieu, pues les tocó […]
Staff RETROVISIONES20/07/2013 Sin Comentarios
831 días, 831 clásicos

No hay visita a París sin paseo por los Campos Elíseos. Si la patrona acompaña, de ese paseo el bolsillo no sale indemne, pero en la zona que va del rond point de Roosevelt hasta el Arco del Triunfo, por lo menos tenemos algo que nos gratifique con propuestas como la del C42 de Citroën, […]
Lectores RETROVISIONES04/11/2013 6 Comentarios
300 días, 300 clásicos

Troncomóvil gaúcho, Cambará do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil.
Diego Speratti19/04/2011 Sin Comentarios
Primera pregunta

Terminamos la semana del vehículo de carga en RETROVISIONES y mientras preparan el merecido descanso, les presentamos a nuestros lectores un furgoncito de lo más simpático, restaurado por el club de autos clásicos de Milano. Apelamos a los conocimientos de nuestros fieles seguidores para que descubran de que marca y modelo se trata. Una pista […]
Hernán Charalambopoulos26/02/2010 12 Comentarios
De todos lados

Lo querés, lo tenés… Aquí los documentos fotográficos del 504 Riviera aportados por el infatigable Esteban Brodsky, quien para esta semana prometió más material con leones como tema principal. Esperamos sus envíos, y mientras tanto calmamos las ganas de la insaciable y curiosa muchachada que nos sigue. ¡Felices pascuas para todos!
Lectores RETROVISIONES24/04/2011 10 Comentarios
Mariana
Muy buena!
Andrés CB
Es todo sobre el porte, no?
pirulo
Me parece que es un problema generalizado, los departamentos de marketing creo que han eliminado la personalidad de los diseñadores y hoy todos los autos son iguales.
Es más, son todas «bolitas» iguales y despersonalizadas. El uso y abuso de las redondeces en busca de una pretendida eficacia aerodinámica, tratando de lograr un consumo utópico, ha contribuido a ello.
Un abrazo. Jorge.
Don Richard
La clase A nueva me gusta. Me parece que han logrado un auto familiar de tamaño mediano, con prestaciones interesantes, 224 km/h de máxima, 0 a 100 en 8,4 segundos, consumo mixto de menos de 6 litros por km, todo con el motor chico, con una línea que es muy Mercedes, buen confort interior. Pese a ser una «bolita» como dice Pirulo, yo a esa «bolita» la tendría. No así a la clase B que me parece poco agraciado. Tampoco me parece fea la clase C, mucho más linda que un Beeme. Y el placer de cerrar la puerta de un Mercedes, no se iguala en ningún otro auto. Es como cerrar una caja fuerte.
Hernan Charalambopoulos
Esta es mi políticamente correcta opinion acerca del Mercedes Clase «A». Fue publicada en Auto Test hace no mucho
EL NUEVO MERCEDES CLASE “A”. ¿DISEÑO O DECORACIÓN?
El término “Design” en inglés abarca muchísimo más que la estética misma de un objeto. Representa el proceso a través del cual se logra un producto, y no solamente su piel exterior. El otro día me topé con un libro que titulaba en su portada “The best car designers of the history” y encontré nombres como Colin Chapman, Gabriel Voisin, Ferdinand Porsche, Ettore Bugatti, Alec Issigonis… Gente que imaginaba el proyecto desde el principio hasta el final, en donde la estética representaba exclusivamente (ni mas ni menos) que la comunicación exacta del exterior con lo que había debajo de la piel. La belleza estaba adentro y desde afuera no había más que intuir a través de lo sencillo de las formas lo que las entrañas respiraban. En la tapa de ese libro no estaban ni Pininfarina, ni Michelotti, ni Walter de Silva… verdaderos sastres de alta costura, pero que trabajan por lo general pura y exclusivamente sobre el envoltorio, y no sobre el conjunto de los problemas que se afrontan a la hora de concebir un automóvil.
Por eso cuando se habla de diseño en ciertos objetos hay que tener muy en cuenta a que nos referimos. Un ejemplo típico es el Mercede Clase “A”. Todos se llenan la boca hablando de las formas de la última generación del pequeño Mercedes, y ponderando lo avanzado de su diseño…
Si el diseño es lo que hablamos arriba, creo que de diseño en sí la nueva Clase “A” no representa ningún paso importante en la historia de la marca. La primera clase “A” fue una auténtica revolución, no solo por el mensaje, sino también por como estaba comunicado. Fue el primer auto que fabricaban con tracción delantera y para hacer las cosas bien y no caer en recetas recalentadas, hicieron una obra de ingeniería que es para aplaudir de pie, y por un buen rato: es decir un motor casi por debajo del chasis que en caso de impacto frontal hacía que la mecánica se deslice bajo del mismo y no ingrese en el habitáculo, logrando además que la posición de manejo sea realmente avanzada, ya que el motor interfería mucho menos con los pedales, ofreciendo al conductor una postura totalmente inédita, como de un tracción trasera. Siendo esto tan fuerte desde lo conceptual, decidieron vestirlo de la mejor manera e imaginaron una suerte de huevo, sin voladizos y con la célula habitable ocupando casi la totalidad del volumen total del automóvil, receta que luego fuera copiado hasta el hartazgo por la competencia, aunque sin las proporciones que entregaba esa magnífica ingeniería. El primer clase “A” representó el diseño en su máxima expresión: Desde el concepto al objeto, en un mensaje que se leía con total nitidez.
Cuando miramos la nueva clase “A”, con un voladizo delantero impensado para la marca, con la altura de la base del parante “A” a la rueda que casi se puede medir en metros como si un Fiat Punto se tratase, imagino que debajo de esa piel hay un chasis convencional de un automóvil mediano de una marca popular, y no algo diferente. Arquitectónicamente la Clase “A” representa una solución probada y aprobada por las marcas generalistas, ya que desde lo económico es lo más rendidor: Motor delantero transversal, y tracción delantera sin complicaciones. Inútil ponerse a hablar del refinamiento técnico de la directa competencia de Bavaria con la base del parabrisas bien lejos de la rueda delantera, como tienen solamente los que poseen la tecnología ( y el dinero) para permitirse una arquitectura de ese tipo, o sea, el motor detrás del eje delantero y en posición muy baja, que permite una óptima distribución de peso e impide ver ciertas deformidades en el volumen de los capots actuales de la competencia.
Obviamente, el departamento de estilo de Mercedes Benz decoró de la mejor manera un chasis de por sí áspero para dejarse trabajar por todo lo expuesto con anterioridad y haciendo de tripas corazón logró una estética muy razonable y hasta deportiva si se quiere. El comentado volumen de la trompa y un sinnúmero de curvas, rematan la musculosa forma del auto en una prestante y maciza zaga en la que apoya su algo vibrante contextura. Sin embargo, no logra ocultar sus falencias y límites arquitectónicos debido a que la economía, como dijimos, impuso su ley.
Es como si un gran sastre tuviera que vestir a una novia: Una cosa es que la afortunada futura esposa mida 1,75 y pese cincuenta y cinco kilos, y otra muy diferente es que mida 1,60 y pese sesenta y cinco. En el primer caso alcanzará solamente con enfatizar lo que hay debajo y dar solo algunos toques como para evidenciar todavía más lo agraciado que fue la genética con ella. En el segundo caso, el artista intentará hacer algo “divertido y con movimiento de líneas” para disimular lo que la madre naturaleza y los chocolates le quitaron a la simpática pero rústica señorita.
Dicho esto como análisis, y hablando con amigos diseñadores del grupo VW, ellos refirieron estar algo inquietos con las alegres cifras de ventas que está arrojando el pequeño Mercedes en sus primeros meses de vida, robándole unas cuantas porciones de la torta del mercado al gran caballito de batalla del grupo: El Golf.
Quizás para quien escriba la columna de negocios, el Clase “A” sea un paradigma de como hacer dinero, pero en este espacio dedicado a la decoración (perdón, al diseño…), el pequeño alemán nos deja con las manos algo menos llenas que de costumbre…
Hasta la próxima.
morgan.
yo sabía que se iba armar quilombo si nombraban la clase A…..a mi también me gusta y lo tendría pero también es muy cierto que el Serie 1, su competidor me vuela la peluca.
Volviendo a las mechas cupe…..la CLK 2da generación me parece formidable. Ya después con la CL y la nueva E no me convencieron.
Maneje alguna vez una 500 SEC allá por principio de los ´90 y no podía creer lo que andaba semejante bote. Y claro, estaba acostumbrado al Uno…..
Daniel.M
De los Mercedes actuales, solo me gusta el clase C, de todos modos siempre me gustaron mas los BMW que los Mercedes, y mucho mas a partir de los 90, y sino comparen el Mercedes W 202 con el BMW E36, este bote en particular me gusta mucho, pero a mi gusto perdio muchisimo con respecto a la anterior serie W 107
angel meunier
H19ernán muy bueno lo tuyo, como siempre impecable.
Daniel.M: coincido en casi todo lo que opinás, los BMW hasta los 90 son mas logrados, según mi gusto,pero debo reconocer que en esa época los Mercedes estaban mejor construidos, de los 90 para adelante las cosas se emparejaron. Soy «hincha» de BMW, es mas tengo un E21 323i del 81 con 144000km y no lo cambio por ningún Mercedes. Lo compré en Mayo de 1986,marcaba 52000km.
Andrés CB
Genial, Hernán. Un saludo
Don Richard
Griego:No soy diseñador ni tengo tu bagaje técnico. Yo manifesté mis preferencias sin entrar en las consideraciones que muy bien expresas en tu post. Pero como en cuestión de gustos no hay nada escrito, sigo prefiriendo las mechas sobre los Beeme. Me parecen más sólidos, mejor construidos, mucho más durables. Quizás sea imagen de marca, he andado en coupés Mercedes de los sesenta que todavía no tienen un ruido de carrocería, y unas terminaciones exquisitas. Y en cuanto a líneas, decididamente no me gustan los ángulos y pliegues de los Beeme modernos, me remiten al Batimovil. Es mi opinión y mi gusto, no pretendo que sea igual para todo el mundo, y acepto tu análisis técnico. Pero como el enmascarado no se rinde, sigo pensando en que me gustaría tener un clase A nuevo.
pirulo
Hernán, lo suyo es muy claro y está muy bien explicitado, desde luego que hay mucha tela que cortar sobre el tema.
El clase A de MB, más allá de algunos problemas técnicos que tuvieron los primeros en cuanto a tenida, eran realmente un diseño inovador donde se apreciaba lo estudiado del mismo, además de la posición del motor, tenía un detalle muy interesante y práctico que era que en el piso delantero del lado del acompañante estaba centralizado todo lo referente a la elctricidad, ya sean fusibles, relays, etc., algo que en cierta medida pero no tan completo, venía haciendo BMW al ubicar la famosa caja en el vano motor del lado izquierdo.
Pero volviendo al diseño, hay algunos coches bien diseñados, el tema es si queremos asociar todo a lo «deportivo». Hay automóviles que no son diseñados con ese fin y si los queremos tomar desde ese ángulo cometemos un error.
Lo que si, por lo menos para mí, es criticable es que hay fábricas que toman un modelo, sobre todo en el segmento medio y medio bajo, le ponen cuatro plásticos abultados, le suben la suspensión y hablan de un «todo terreno», el auto de «la gran aventura», para que su poseedor se crea Indiana Jones. Trás cartón, le bajan la suspensión, le ponen un rodado un poco más ancho, le pintan una par de franjas y dejan todo el resto del mismo color y ya tienen un «deportivo», para que su dueño se sienta Vettel peleando el campeonato de F1.
De esto hay más de un ejemplo y es a lo que me refería cuando dije que a mi parecer, ojo es solo mi opinión y puede que no sea así, los departamentos de marketing son los que mandan sobre el diseño, algo realemente triste.
Un abrazo. Jorge.
Tete
Cuando los del garqueting decidieron sobre diseño, se fue todo a la bosta, tal como describe Pirulo con modelos como el Toyota RS, lo venden como deportivo, o la Cross Fox como un todoterreno, los llaman vehículos aspiración ales, vale decir, si no llegas a la 4 x 4 te vendemos esta x onga para qué sientas que manejas una 4 x 4
Marcelo Beruto
Es lo más cercano a una coupe Torino que pudieron hacer los muchachos de Mercedes.