A la meca en bicicleta a motor

Jason Vogel - 10/03/2014

Con_y_Sin_motor

El portón de metal en una modesta callecita del barrio Venda da Cruz sirve como ventana espacio-temporal. Cruzando la Bahía de Guanabara, sobre el puente Rio de Janeiro-Niteroi, en los límites entre esta población y São Gonçalo, y bajo el inclemente sol tropical, nos transportamos a la penuria de la Europa de posguerra.

El viaje es acompañado por un sonido ambiente distinto, notas que parecen surgir de máquinas pochocleras, pero son los pequeños motores para bicicletas puestos a funcionar por los hermanos Leandro y Antonio Franco.

Con las manos curtidas y ennegrecidas por la grasa, ellos preservan allí la memoria de las bicicletas motorizadas, antepasadas remotas de las actuales bicis eléctricas.

Leandro_y_Antonio

Si nos retrotraemos a los días que siguieron al fin de la Segunda Guerra en Europa, la bicicleta era el medio de transporte obligado. «Todo el mundo tenía una. Por eso se crearon los llamados motores auxiliares para bicicleta. Una persona visitaba un comercio especializado y podía escoger entre tres o cuatro marcas de motores. Era mejor que andar sólo pedaleando», cuenta el menor de los Franco, Antonio, un portugués de 72 años que es uno de los guardianes de esta historia.

El kit mecánico se vendía listo para andar y su montaje en las bicicletas no requería gran destreza técnica. En los conjuntos más básicos, el motor movía la rueda por la fricción de una rueda de metal en contacto directo con el neumático. No tenían cambios ni embrague y el motor se apagaba cuando la bicicleta se detenía. Para arrancarlo nuevamente era cuestión de agarrar envión con un par de pedaleadas.

Monark_y_Victoria

La mayoría de las veces la potencia no superaba el caballo de fuerza. De esta forma, las velocidades eran modestas, como máximo unos 40 km/h. Pero eso ya transformaba la movilidad de las personas en tiempos de caminos con poco tránsito. Uno de sus mayores atributos en épocas de vacas flacas es que se podía superar fácilmente los 50 km recorridos con un litro de gasolina, mezclada con el 5% de aceite dos tiempos. El mayor inconveniente, en cambio, era que el lastre del motor apagado obligaba a hacer un esfuerzo mucho mayor para moverse a partir de la tracción a sangre.

En esa época al Brasil ingresaba todo tipo de mercadería importada y la fiebre por las bicis motorizadas se expandió en las ciudades del vecino país. De Alemania, llegaban los motores Victoria, Sachs y Zundapp, todos hechos por fábricas de motos diezmadas por efectos de la guerra. De procedencia francesa eran los VAP y los Lavallete, y Portugal también producía su propio motor, el Pachancho. De producción brasileña existieron los motores Gioiello, fabricados por la metalúrgica Bugre S/A.

Hermes_y_BugreGioiello

Pero los hermanos Franco tienen predilección por los motores italianos Cucciollo, un salto tecnológico con respecto a la competencia. Era una joya mecánica de 4 tiempos, con válvulas a la cabeza y 48 c.c. de cilindrada. Tenía también caja de dos marchas con embrague. Su éxito de ventas fue tal que la Siata, su fabricante original, no pudo satisfacer la demanda.

Fue así que la Ducati -hasta entonces especializada en partes para aparatos de radio- entró en escena. Compró la patente del motor Cucciollo en 1946 y se lanzó al mercado de los vehículos de dos ruedas.

Hermes1945_y_Cucciolo

Leandro agarra una bicicleta, abre la llave de gasolina, engrana la segunda marcha, da una pedaleada y el Cucciollo se despierta roncando fuerte.

La fiebre de los motores auxiliares duró hasta mediados de los años cincuenta, cuando los ciclomotores, que estaban un paso adelante en la escala evolutiva de las motos, los terminaron reemplazando. Era el caso en Brasil de la Monark Monareta (una NSU hecha bajo licencia en San Pablo) y de la Gullivette, producida en Rio de Janeiro.

Monark_Monareta_NSU

El lanzamiento de las Lambretta y las Vespa entre otras motonetas de fines de los años cincuenta y comienzos de los sesentas, terminó de sepultar a las bicicletas motorizadas y cuando el tiempo pasó, quien tenía motores auxiliares de bicicletas se quedó al costado del camino del progreso. Fue allí cuando los hermanos Franco se acordaron de acopiarlos.

Esa pasión por los motores venía desde el año 1947, cuando su padre compró una bicicleta motorizada para circular por Alcobaça, la ciudad natal de los hermanos Franco. «En 1949 entré a trabajar en el representante de Ducati Cucciolo en Lisboa y allí continué hasta que me mudé a vivir en Brasil», recuerda Leandro.

Desembarcado en Niteroi allá por 1958, Leandro consiguió empleo en las oficinas de Mesbla (una gigantesca tienda por departamentos con muchas sucursales, que tenía por entonces más de 8.000 empleados). Como muchos inmigrantes portugueses en Brasil, Leandro llegó a ser propietario de su propio mercado, pero nunca perdió el amor por las bicicletas motorizadas.

«En los años sesenta ya no había repuestos. Todo aquel que tenía un motor descompuesto venía a visitarme». Hoy día recuperar el magneto es la parte más compleja de la restauración. «El resto se hace», afirma Antonio, que es mecánico de barcos. En su casa tiene un torno para producir pistones, anillos y rectificar cilindros.

De esa forma, los hermanos Franco juntaron bicicletas y motores durante décadas. Amontonaban todo en un espacio reducido hasta que unos cinco años atrás aprovecharon un terreno en el barrio Venda da Cruz para organizar la colección de sus sueños.

Los motores fueron montados en bicicletas antiguas de las marcas más comunes en el Brasil de los años cuarentas y cincuentas: Philips, Hercules, Raleigh, Victoria…

Puch

En el galpón fue posible organizar y exhibir las bicicletas, ciclomotores y las motos de la colección. Demás está decir que todo funciona perfectamente. Allí nació la «Roda Motorizada», una especie de museo-taller abierto a los amigos y a quien tenga curiosidad por la mecánica.

¿Y las modernas bicis eléctricas? «Son una porquería, no andan nada. Si hay que encarar una subida, ¿cómo hacen para trepar?» desdeñan Leandro y Antonio, para quienes el aroma del aceite dos tiempos es el elixir de sus largas vidas.

Mercswiss_y_ILO

Ilo. Fabricado en 1931, este motor alemán de 60 c.c. es el más antiguo de la colección. Está montado en una bicicleta Mercswiss brasileña.

Monark_1950

Monark. En el kit ofrecido por la marca sueca en 1948, el block del motor formaba una sola pieza con el guardabarros trasero. La tracción era directamente sobre la rueda.

MonarkCentrum_y_LohmannDiesel

Lohmann. Un motor de bicicleta con apenas 18 c.c. y ciclo Diesel!!! Fabricado en Alemania a principios de los años cincuenta rendía 0,8 caballos.

Caloi_y_Mosquito

Mosquito. Con 38 c.c., era fabricado en Italia por Garelli. Fue popular en la posguerra por no necesitar adaptaciones, como se ve en esta Caloi de los años cincuenta.

Rabeneick_y_Cucciolo

Cucciolo. El avanzado motorcito italiano de 4 tiempos fue el puntapié inicial de Ducati en las dos ruedas. Aquí está montado sobre una bicicleta Rabeneick.

TaxiMundial_Cyclemaster

Taxi Mundial. El conjunto formado por tanque, embrague y motor 2 tiempos Cyclemaster era montado directamente en la rueda trasera.

Gullivette_Lavalette

Gullivette. Fabricada en 1957, antecedió a la más popular Leonette y fue uno de los primeros ciclomotores brasileños. Utilizaba un motor Lavalette francés de 49 c.c.

Leonette_Jawa

Leonette. Fabricada en Rio de Janeiro por las industrias de Leon Herzog en los años sesentas, equipaba mecánica Jawa. Ya era una motoneta y como tal, era una propuesta muy mejorada de las bicicletas motorizadas.

VeloSoleX

Velosolex. Creada en Francia en 1946, tenía un motor que movía por fricción directa la rueda delantera. El ejemplar de la foto es de 1970.

Graziella_y_Sachs

Graziella. Motoneta italiana de 1969 equipada con un motor Sachs alemán de 49 c.c. Compacta y plegable, podía ser guardada en posición vertical.

Traducción: Diego Speratti

Un servicio para nuestros lectores!
Categorías: Bon Vivant
Fecha: 10/03/2014
16 Respuestas en “A la meca en bicicleta a motor
  1. B Bovensierpien

    Mi Tio siempre habla de sus andanzas con una «Carabela», supongo que sera similar a la Graziella.

  2. Charlie Kober

    Excelente nota y, para mi, muy esclarecedora!

  3. Qui-Milano

    El motor auxiliar fue la primera parte del rompecabezas industrial que sacò una Europa devastada por la guerra a llegar a lo que es hoy… (un quilombo organizado..)
    Todos tenian una bicicleta y especialmente en los centros urbanos o en las llanuras (norte de Italia, Francia, Alemania, Belgica) esto era el unico medio de locomocion privado y accesible (recordarse de «ladri di Biciclette» de Vittorio de Sica) nubes de operarios entraban cada dia enlas fabricas y en las ciudades…. los primeros «motorini» (como ahora todavia se les llaman a los scooters) sacaron adelante las industrias mecanicas y a estas personas a moverse con una cierta velocidd y con menos esfuerzo… en pueblos de campo, de montania o en el sur profundo y primitivo era otra cosa, ya que nada reemplazaba la mula (hasta que llegò el Apecar de la Piaggio o el Fiat Panda)
    Todo esto en los anios ’50 hasta mitad de los ’60’s donde ya la Vespa y Lambretta dominaron el mercado de la mobilidad urbana privada.
    Muchos de estos micromotores son obras maestras de tecnologia como bien dice Jason, especialmente el «cucciolo» (cachorro) y el «mosquito» que venia en una elegante cajita de madera (despues Abarth copiò la idea)
    El Velosolex, la NSU, etc eran ya una motoneta y no una bici motorizada ya que salian completas de la fabrica…
    La «Graziella» no la conocia, y es bastante moderna (asi se llama en Italia a la «aurorita» o sea la bici plegable…) parece mas una copia de la Monkey , o sea una moto para camper, mobilhome o baroa…

  4. DanielC

    Nota encantadora que me trajo a le memoria el olor a nafta podrida que salía de un motorcito DEMM que empujaba un ciclomotor Legnano que hace años compró un amigo para arreglar, trucar y usar para que después emanase olor a Castrol o aceite de ricino. No sabía que el Cucciolo era 4T y, por curiosidad, me puse a ver a cuanto cotizaba uno de esos encantadores bichos y no baja de los 1500€, dependiendo su estado.
    De lo que dice Qui-Milano doy fe del Panda: estuve en el pueblo de montaña de mis abuelos hace menos de un mes con sus callecitas endemoniadas y si bien había coches modernos, la mayoría eran Pandas y de esa mayoría Pandas 4×4. Para conseguir uno en buenas condiciones por aquí hay que hacer un curso y pagar fortunas.

  5. Qui-Milano

    Danielc:
    En la ciudad donde trabajo hay uno en venta, nuevo a €800 (que ya me parece un robo por un motorcito de 50cc)…pero sin los accesorios (tanque-portaequipajes, comando del acelerador, tripode, etc)
    http://www.kijiji.it/annunci/moto-e-scooter/torino-annunci-torino/ducati-cucciolo-motore-bicicletta/61938295
    Si ud quiere se lo compro….

  6. DanielC

    Pero está nuevo ese motor don Qui-Milano. Yo hablaba igual de un modelo de Cucciolo de época con la parte ciclo y todo. Sería lindo proyecto para entretenerse teniendo espacio y estando mas cerca de la planta baja. ¡Le agradezco enormemente la oferta de todas formas!

  7. Javier M

    Excelente nota!
    La Velosolex fue bastante común en Uruguay, unas cuantas aún siguen guardadas en el fondo del garage. Había un importador de bicicletas Graziella que en los 70 trajo la moto, es un prodigio de funcionalidad con su reducidísimo tamaño, sistema de plegado y soluciones técnicas. Hace unos diez años vi sacar una, «galpón find», que estaba como nueva.

  8. Alvaro

    Excelente nota Jason…felicitaciones !!!; tuve un Mosquito montado en una Raleigh cuando tenía 14/15 años, era una delicia, el único problema, era que cuando cruzabas un charquito, el rodillo que iba directo al neumático y transsmitía la tracción patinaba como loco !!!..pero mi sueño inalcanzable en esa época siempre fué el Cucciolo, que era lo máximo !!!

  9. cinturonga

    Muy buena nota! muy buen catálogo de «bicis». Nada que ver con las garompinhas que hacen ahora. Y las eléctricas…no se…nunca use una y espero nunca usar una, pero nunca digas nunca.

    Excelente las fotos también, lindo laburito. Las fotos son de Jason? ponganlennn el «copirait» ya que se tomaron el laburito!

    Un carinho glande, Cinturonga.

  10. dieguitofernandez

    En las pasadas vacaciones encontré en Cordoba un museo privado de motos, donde el propio dueño del lugar y coleccionista esta presente para contar interesantes historias de las mil cosas que tiene metidas ahí adentro.
    De las cosas que mas me llamaron la atención fue una moto igual a la Graziella pero en versión militar, según el así había nacido el modelo, y la usaban los paracaidistas. La llevaban plegada, en posición vertical, agarrada en su pecho, cuando estaban por tocar tierra las soltaban, para luego recuperarlas, armarlas y poder andar unos 50km, donde luego las descartaban. Me comento que después de la guerra se siguieron fabricando en versión civil.
    Les recomiendo visitar el lugar, hermosa colección y muy bien presentada.
    Les dejo el link del lugar y las fotos que saque yo mismo.
    http://www.posadadelmuseo.com/
    https://plus.google.com/photos/107399981149832106094/albums/5983788845976558561

    Saludos
    PD: No tengo ninguna relación comercial… solo pase de casualidad por ahi y me encanto! :)

  11. enabe

    Las Graziella fueron importadas por Motociclo. Si te fijas la rueda delantera esta como muy atras, por lo que si agarras un pozo es muy probable que des con tus huesos en el suelo. Esto trascendio y no se vendieron. Pasado el tiempo ,el capataz de la fabrica propuso modificarlas y les incrusto una horquilla de otra moto. Quedo horrible, pero andaba mejor y lograron venderlas (habia como 500 )

  12. Pablo Felipe Richetti

    Mi primer bici fue una Graziella, verde claro, plegable, rodado 16, una hermosura. El motor que tuvo adosado era una «bombucha» bien inflada atada a la horquilla y al tocar los rayos en movimiento la convertían en una moto poderosa…,recuerdos de la infancia cuando en los barrios los chicos podíamos andar en bici tranquilamente.
    Excelente nota, gracias Jason.

  13. Javier M

    Estimado Enabe:
    Me acaba de sacar una duda existencial! Estaba casi seguro de haber visto con los dos tipos de horquillas, pero mi mente no da para tanto.
    La 16 si que la deben haber vendido como pan caliente, soñaba con una. Un amigo tiene una Oro guardada, pero la verdad me gustaba más la común, menos lío y no había que cuidarla tanto.
    Preciosas bicicletas.

  14. morgan.

    Aca faltan las fotos de las Zanella Bambina y de una 48 TM. Aprendí a andar en moto a los 7 u 8 años en una Zanellita con pedales que tenía mi viejo y les tengo especial cariño a todas.

    Richetti, yo hacía lo mismo con mi bici Monark con cambios (pesaba 200 kg en orden de marcha) y si se pinchaba seguía tirando cambios a los gritos.

  15. Eirwal

    ¡Grandes recuerdos! Allá por la década del ’60, a los quince años accedí a mi primera motorización: una bicicleta Phillips negra, rodado 28” y frenos varilleros sobre la cual iba montado (más bien colgado) un motor Bianchi 45 cc de 2 tiempos con transmisión a rodillo dentado sobre la cubierta trasera. Sobre el portaequipajes iba el tanque de combustible, originalmente de una Siambretta 125 Standard que le otorgaba una autonomía prácticamente infinita.
    Además de divertirme recorriendo todas las calles y avenidas del Norte del Gran Buenos Aires, siempre a fondo, también sirvió para abrirme las primeras puertas a los secretos de la mecánica. Entre varios libros de motos que tenía mi viejo había uno (“Speed and how to obtain it”, publicado por la revista “The Motor Cycle”, que aún conservo) que inspiró mis primeros escarceos en la preparación. Recuerdo claramente mis dedos entumecidos tras largas horas invertidas en el pulido artesanal de lumbreras con trocitos de tela esmeril. Con una ayudita de los pedales lograba una aceleración sorprendente (mejor que muchos patéticos ciclomotores de embrague centrífugo que se volvieron tan comunes por los ’90) y llegó a desarrollar una máxima de 50 Km/h (bastante más cuando me largaba por alguna de las barrancas de San Isidro). Entre las contras podría anotar el notable consumo de cubiertas traseras que, además, con el desgaste del dibujo aumentaba el patinamiento, afectando la aceleración.
    La tuve durante dos o tres años luego de lo cual la entregué en parte de pago de una Gilera 150 modificada estilo “café racer” con asiento banana y todos los chiches. Pero eso ya es otra historia…

  16. Daniel Perelli

    Tengo una bicimoto armada con un motor chino, hace casi un año, compre el kit y lo adapte a una bicicleta inglesa, una diversion en cada viaje..

Deje un comentario

Tiene que estar registrado para comentar.

Otras notas que pueden interesarle

La noche de las Giulia

invitada especial, SS

Para conmemorar el 50mo. aniversario de la presentación de la Giulia, el Club Alfa Romeo organizó un almuerzo en su sede y convocó a varios ejemplares del modelo: dos Ti Super, una 1300 con detalles de pintura, tres Super impecables (una azul, una blanca y otra bordó), una Ti y finalmente como invitada especial una […]

Cristián Bertschi
26/08/2012 8 Comentarios

A todo color

panam

¿Se terminó Autoclásica? Estrictamente sus fechas sí. Pero como esa memorable fugazzeta chorreante deglutida en la pizzería de barrio y el consecuente y orgásmico momento de repantigarse en el trono, o cualquiera sea la instantánea que complete el álbum familiar de cada uno, tendremos días, semanas, meses y años para procesar y bajar al disco […]

Diego Speratti
13/10/2009 1 Comentario

Mille Miglia 2012: Au-Tito

cochazo

Como siempre que el equipo de Retrovisiones viaja las fábricas les facilitan un auto de alta gama para usar, este año les dieron este.

Raúl Cosulich
17/05/2012 11 Comentarios

Laguna Seca 2013: Alfa Romeo TZ2

DSC_6546

Es indisimulable lo que me vuelven loco las TZ. Desde que vi por primera vez a Ernestito Dillon en el autódromo con la celestita hace más de 20 años, quedé atrapado por su apariencia de GTO descremada con cola Kamm y motor de patrullero milanés. En cada evento internacional como la Tour Auto, Goodwood o […]

Cristián Bertschi
08/09/2013 19 Comentarios

Autoclásica 2014: la fiesta de la velocidad

_R0J9772 [1280x768]

Como aconteció en las últimas ediciones de Autoclásica, una de las irresistibles atracciones resultó ser el sector que cobijó a los monopostos y prototipos históricos, con circuito callejero incluído, digamos un mini Goodwood/Festival of Speed para ser más gráficos. El plato fuerte se sirvió el domingo, cuando se reunieron, en un emotivo encuentro, pilotos, preparadores […]

Miguel Tillous
24/10/2014 26 Comentarios

¿Cómo se dice polenta en guaraní?

Polenta con pajaritos

La entretenida actividad de la quinta fecha del campeonato Interclásicos organizado por el Club Amigos de los Fierros Viejos de Resistencia, Chaco, comenzó el domingo 22 de agosto con una concentración en la costanera correntina. Entre mate y mate los competidores largaron la regularidad con rumbo a la localidad de San Cosme, previo paso por […]

Lectores RETROVISIONES
28/08/2010 2 Comentarios

613 días, 613 clásicos

Austin perfil

Austin K8 caravan, Avenida Parque (Ruta 147), San Luis Capital, provincia de San Luis, Argentina.

Diego Speratti
19/09/2012 3 Comentarios

Alta fidelidad

lotu...

Gratifica, como hacedores de este espacio de reunión virtual, ver nuestro nombre tatuado en el cuerpo de un auto de carreras por iniciativa de su dueño. Sucedió el último sábado en el autódromo, durante la fiesta organizada por la AAAS. No queda más que agradecer la sorpresa generada por esta inscripción, y al menos para […]

Hernán Charalambopoulos
18/03/2013 11 Comentarios

389 días, 389 clásicos

Vinilico sector

Peugeot 404 Le Mans con techo vinílico, San Jorge, Provincia de Santa Fé, Argentina.

Diego Speratti
17/07/2011 25 Comentarios

Autoclásica 2011: mis perlitas

Ethel y Gogo Raúl Cosulich
10/10/2011 4 Comentarios

Balada de un loco

berutttto

Las tardecitas de la provincia de Buenos Aires tienen ese que se yo, viste? Cuando de repente de ahí detrás aparece… Mezcla rara de penúltimo socio del CAS y de primer polizonte en el viaje a las 300. Loco! Loco! Loco! Ya vas a ver! Salgamos a volar, querido mío; subite a mi ilusión super-sport, […]

Marcelo Beruto
13/05/2015 1 Comentario

Un kilo y dos pancitos

Se acuerdan cuando Jurgen Nathan ponia ese escudito de chapa, y no esta porquería de plástico ????

Hola gente, cómo va? De vacaciones en La Feliz, me fui a chusmear el segundo subsuelo de cocheras del Edificio Havanna, donde me alojaba. Es una costumbre que siempre tuve. Me es literalmente imposible no investigar cualquier garage o cochera, siempre en la búsqueda de alguna «pieza abandonada»…. Esta vez (y otras tantas), no fue […]

Lectores RETROVISIONES
26/02/2013 8 Comentarios

¿Tenés Merthiolate?

gwd-03-2013-IMG_9557-lr copy

Algo que los ingleses jamás «entenderán» y que recordé inmediatamente al ver a estos supuestos guerreros romanos largar primeros la trepada del Goodwood Press Day 2013 (click aquí). Publicidad “Romanos” 1987. Agencia Lautrec. httpv://www.youtube.com/watch?v=bcFJc_xK7As

Gabriel de Meurville
21/05/2013 4 Comentarios

Tres millones de millas y contando

132632_1_5 copy

El pasado 18 de septiembre, Irv Gordon alcanzó una nueva meta a bordo de su coupé Volvo P1800S de 1966 al superar las 3 millones de millas (4.8 millones de km), una distancia equivalente a, por ejemplo, completar 120 vueltas alrededor del mundo. El planificado récord lo alcanzó cerca del pueblo de Hope (Esperanza, en […]

Staff RETROVISIONES
26/09/2013 1 Comentario

Nacional y muy popular

autoargento

Por tercera vez consecutiva, se realizará Expo Auto Argentino, la muestra dedicada en exclusividad al automóvil argentino histórico. Avalada por el éxito de las ediciones 2010 y 2011, la exposición se llevará a cabo el domingo 18 de marzo de 2012 en el predio del Club de Campo La Tradición, en Francisco Álvarez, Partido de […]

Staff RETROVISIONES
16/03/2012 2 Comentarios

Pantera china

pantera

Hace pocos días, en el tercer remate en pocos meses, quedó definida la nueva propiedad de la marca De Tomaso: Un consorcio de capitales chinos con sede legal en Hong Kong del que poco se sabe y que ni siquiera tiene pagina web… Construirán en China automóviles con la marca De Tomaso, sello por el que […]

Hernán Charalambopoulos
18/05/2015 13 Comentarios

Se viene Goodwood 2010

mas o menos.no?....

Para deleite de todos los ojos fanáticos de RETROVISIONES, antes de ayer estuve presente en Goodwood donde asistí a la reunión anual que Lord March (dueño de Goodwood) ofrece exclusivamente a la prensa especializada. Allí, nuestro querido Lord, anuncia las novedades acerca de sus dos eventos más famosos a nivel mundial, el Festival of Speed […]

Gabriel de Meurville
22/03/2010 9 Comentarios

La fiesta que no fue

colitas

A principios de este año, la ACTC había anunciado una gran fiesta para celebrar los 75 años de la categoría. Dicho festejo incluía un pomposo desfile de viejas glorias mecánicas, paracaidistas, figuras emblemáticas e incluso una exhibición de aviones Mirage de la Fuerza Aérea Argentina. La entrada general, gratis “para todos y todas” (¿un guiño […]

Lectores RETROVISIONES
28/08/2012 24 Comentarios

Torneo medieval

2-IMG_7860

¿Que hacen  los autos de competición en el lapso de tiempo que transcurre entre dejar de ser competitivos y el momento en el que pasan a la comodidad de un garaje de un coleccionista?  Los mas importantes, los que ganaron algo serio, terminan directamente en el museo de la marca o del sponsor, pero muchos de estos […]

Qui-Milano
17/09/2015 17 Comentarios

Llegan los regalos

santa-claus-04

No importa lo que hayan pedido…Desde un juego de Pirelli Cinturato rodado 13, pasando por un juego de acrílicos de ese farito que tanto se hizo esperar, hasta un auto entero si lo desearon. El buen » Babbo Natale» se ocupará pacientemente de todos nosotros y raudo en su trineo de dos tiempos irá entregando los […]

Staff RETROVISIONES
24/12/2014 14 Comentarios

488 días, 488 clásicos

Ford cola

Ford Transit Mk I, Montmartre, 18e Arrondissement, París, Francia.

Diego Speratti
13/12/2011 Sin Comentarios

Siguiendo con el tema

me tiré del balcón...

…De los Minis y algunas bellezas vintage, aqui la estampa de Charlotte Rampling, diosa en aquellos años de los primeros experimentos con el largo (o el corto) de las faldas.

Hernán Charalambopoulos
27/03/2012 5 Comentarios

La foto del día: la Biblia y el calefón

Dos caballos y uno rampante

¿Con que lógica podemos interpretar el título de esta nota? Circuito de Goodwood, Chichester, Inglaterra. Foto: Gabriel de Meurville

Gabriel de Meurville
07/12/2012 12 Comentarios

El Pandino del cura

7-IMG_5519

Uno de los autos más geniales de la historia, nacido del lápiz de uno de los más geniales car designers del mundo… En este autito de menos de 1.4 m de ancho y 3,5 de largo entraban cinco personas, o dos humanos y casi un metro cúbico de cosas. Con muy poca chapa curva y vidrios […]

Qui-Milano
09/05/2015 8 Comentarios

Goodwood Revival 2012: 15 GTO

ponéte papi que te saco la foto

¡Y el domingo corrieron a fondo!

Cristián Bertschi
16/09/2012 1 Comentario