La Villa Carú, Alfa Romeo y Virginio Colombo
Lao Iacona - 05/05/2010
Curiosa y singular es la historia de cómo a comienzos de la década del veinte, la Anónima Lombarda Fabbrica Automobili, por aquellos años propiedad del Ingeniero napolitano Nicola Romeo, recaló en las orillas del Rio de la Plata.
La Argentina era un país pujante y distinguido; Buenos Aires una París en escala. La Industria Argentina crecía a ritmo galopante, y la inmigración importaba a esta parte del continente el estilo de vida europeo, y con este, el arte en sus diversas formas, la arquitectura y hasta el deporte tomaron un cariz de proporciones.
El coletazo de la Belle Epóque y el aludido auge en la economía hicieron que en Buenos Aires florecieran palacios, villas, mansiones y petit hoteles en todos los barrios de la Capital Federal.
Entre los muchos industriales emprendedores de entonces se encontraba la familia Carú Costa, de origen italiano, quienes en enero de 1923 decidieron viajar a Italia con el objeto de ver el curso de la fabricación de diversos muebles, cortinas, mantelería y platería que habían encargado para equipar su nueva casa, la Villa Carú Costa, ubicada en la Avenida Rivadavia y Añasco, en la ciudad de Buenos Aires. En los planes también figuraba la compra de un automóvil para uso familiar. Los Carú Costa eran representantes en Argentina de las máquinas amasadoras Pensotti, que importaban a nuestro país y a Brasil desde Italia.
¿Qué era la Villa Carú Costa? Enclavada en la intersección de la Avenida Rivadavia (Nº 5491) y la calle Añasco (hoy Repetto) en el barrio de Caballito, se erigía esta notable villa italiana estilo Art Nouveau–Liberty Milanés, obra del genial arquitecto italiano Virginio Colombo (1885-1927), considerado el padre del Art Nouveau en Buenos Aires.
Encargada por don Eduardo Carú y su mujer, Juana Costa de Montarcé, fue construida en 1917 para uso familiar, siendo la casa más espectacular de la obra de Virginio Colombo.
La villa tenía en su interior gran cantidad de obras de arte, y esculturas de Bianchi Peletti; los Carú la ocuparon por espacio de 40 años, hasta su insólita y triste demolición en 1967.
Pero volvamos al comienzo. Los Carú Costa se habían embarcado a Europa para ver los muebles y demás cuestiones de su novel casa…
Al arribar a Milán, y teniendo en mente la compra de un automóvil para uso familiar, visitaron las fábricas de S.P.A., Fiat, Isotta Fraschini, Lancia y Alfa Romeo para ver los nuevos productos de cada marca. La última fue la que más les gustó, aunque encontraron un serio inconveniente: no había representante en la Argentina, lo que significaba problemas para conseguir repuestos y servicio de post venta.
Fue entonces que a Eduardo Carú se le ocurrió la posibilidad de transformarse en el primer representante de Alfa Romeo en la Argentina, dejando la tarea de llevar adelante el emprendimiento a su hijo Eduardo, aficionado a los autos y las carreras, y que ya había corrido y ganado en motos en el circuito de Morón en 1918, al mando de una Harley-Davidson de 1.2 litros de cilindrada.
Entonces, la emblemática villa se transformaba en la responsable de una larga historia que asocia a la marca milanesa con nuestro país, desde aquel entonces a hoy inclusive.
El primer representante oficial Alfa Romeo en Argentina
Tras una serie de reuniones con directivos de la Sociedad Anónima Ing. Nicola Romeo y Cia. en Milán, el 20 de febrero de 1923 Carú se convirtió en el primer y exclusivo representante de la marca para la Argentina, constituyendo para ello la firma Eduardo Carú & Cia. S.R.L.
Alfa Romeo se encargaba de proveer catálogos en español, y quedaban a cargo de Carú el alquiler de los salones de venta, talleres y publicidad. Se le otorgaba asimismo el uso exclusivo de la marca Alfa Romeo para publicitar los productos.
Eduardo Carú & Cia. S.R.L. tuvo un elegante salón de ventas en la Av. Santa Fe 1302, esquina Talcahuano, en la Capital Federal, y compró un galpón para depósito y armado de los autos en la calle Avellaneda al 1200, entre Espinosa y Paysandú, en el barrio de Caballito, frente al Club Ferrocarril Oeste. La firma también tenía oficinas en la calle Mitre 2724, y un segundo taller en la calle San Eduardo 1051.
¿Qué Alfas importaba? Los famosos RL en sus distintas versiones, algún G1 y hasta uno de los muy pocos Targa Florio versión 1923 que se habían construido.
Comercialmente la gesta fue un fracaso, ya que al año, abogados y pleitos mediante, Carú dejaba la representación en manos de Juan Alberto Roccatagliata, siendo esto parte de otra historia.
Durante años recorrí la avenida Rivadavia en busca de la villa Carú Costa y nunca pude dar con ella.
Es que Añasco habia mutado en Repetto, en ese necedad de cambiarle a las calles su nombre.
Es que la preciosa villa italiana, tal vez única en Sudamérica, había mutado ante la vista gorda de algún gobierno, en un bodoque de 70 balcones y ninguna flor.
Es que la magnífica obra de Virginio Colombo, desaparece de la querida Buenos Aires año tras año, dejando de lado la distinción, para dar paso a la vulgaridad.
(Nota del autor: mi agradecimiento a Alejandro Machado, titular del blog homenaje al arquitecto Virginio Colombo y defensor de su obra, del que sugiero su visita y lectura: http://virginiocolombo.blogspot.com/)
Fotos: Familia Carú Costa, Archivo General de la Nación, Colección Iacona Bertschi, libro «Reencuentro con la arquitectura del Siglo XX”.
Categorías: ArquitecturaFecha: 05/05/2010
Otras notas que pueden interesarle
Manifiesto Futurista #9
(y acá pisó el piano, se le desacomodó, intentó acomodarlo como Cinturonga (click aquí) pero no hubo caso… se fue a la hierba) Queremos glorificar la guerra – única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas para las cuales se muere y el desprecio de la […]
Cristián Bertschi11/08/2010 7 Comentarios
Clase di design
En esta rara instantánea podemos ver al Sr. Alec Daly explicándole al griego algo que nadie logró entender sobre la relación entre la obra de Jan Kaplicky y el huesito de la suerte que antes traía el pollo.
Cristián Bertschi14/11/2012 14 Comentarios
El león del trago
Producido en la fábrica Pininfarina de Grugliasco (en las cercanías de Torino) junto con la versión coupé, este 504 Cabriolet se destacaba bastante entre cientos de Rolls, Ferrari, Bentley y Lambo que había por ahí, en el puerto de Montecarlo, Mónaco. La tercera serie (desde el ’80 al ’83) es la versión menos linda, culpa de […]
Qui-Milano28/08/2013 10 Comentarios
En Mercedes y de Cadillac
¡Qué dura es la abstinencia del óxido! Por suerte siempre hay una mano amiga que acude a nuestro rescate. Esta vez fue la de David Fernández, ciudadano oriental de José Enrique Rodó, Soriano, quien en un viaje más o menos reciente a Mercedes, la capital departamental, pudo ver con sus ojos y a través del […]
Staff RETROVISIONES22/05/2013 5 Comentarios
653 días, 653 clásicos
Como se darán cuenta, este auto no participó en las 1000 Millas. Volvo Amazon o 122 (como guste llamarlo), en la estación de servicio de Villa La Angostura, Pcia. de Neuquén.
DiegoCarrozza04/12/2012 14 Comentarios
Carlos Quarta
Cuando el hombre creó el automóvil estaba inventando un medio de transporte. Lo que tal vez ignoraba es que además estaba generando un medio para tantas otras cosas, y una de ellas era para conocer gente. A través de un hermoso Lancia Lambda carrozado por Casaro pude acercarme a una persona especial. Un amante no […]
Cristián Bertschi15/02/2012 7 Comentarios
Maserati de Rüsselsheim
Siguiendo con los concept cars de Opel de finales de los sesenta, y comienzos de los setenta, en donde se ve una clara influencia italiana, hoy les presentamos el Maserati Indy… Ejem…perdón, el Opel CD concept car, vestido por Frua, y presentado en algún salón del automóvil allá por el año 1970. Interesantes formas que […]
Hernán Charalambopoulos03/03/2010 2 Comentarios
La Silla Diamante
Harry Bertoia fue un diseñador italiano menos conocido por sus orígenes y más por su obra en los Estados Unidos. Así como los italianos tuvieron su bel design, como expresión de equilibro, proporciones cuidadas y colores justos, los alemanes hicieron lo propio con la gute form. Pero tambien por su parte, en Estados Unidos, además […]
Cristián Bertschi21/02/2012 13 Comentarios
Retrodiva
Nacida en 1900, a unos cincuenta kilómetros de París, hija del cartero del pueblo, Héléne Delangle (Héléne Nice su nombre artístico), se mudó muy joven a París, en donde inició su carrera en el Music Hall, llegando a ser tan famosa como deseada por la alegre muchachada capitalina de aquellos bellos y coloridos años veinte. […]
Hernán Charalambopoulos11/06/2010 10 Comentarios
La mañana
La mañana te sorprende con los ojos sembrados de ese cruel magma cristalizado por la paciente y delicada labor de la almohada durante tus largas horas de flirteo con ella. Que ves… Nada. Abrís tu página de referencia, bostezás, controlas el correo mientras haces un paneo de los demás fluidos petrificados. Allí están esas rocas entripadas dentro de tus […]
Hernán Charalambopoulos16/07/2015 6 Comentarios
610 días, 610 clasiquitos
Hola amigos, Por si les interesa publicarlos, son dos nuevos miembros de mi repisa. Un abrazo. Darío Dolfi.-
Lectores RETROVISIONES05/09/2012 4 Comentarios
931 días, 931 clásicos
Hola! Por si les interesa para «XXX días, XXX clásicos», les dejo unas fotos de un veterano Opel Kapitan qué aún en servicios y con alguna condecoración extra se acercó a la plaza de la localidad de La Paz (Uruguay) para ver el paso del reciente Rally del Río de la Plata… Saludos Ale García […]
Lectores RETROVISIONES28/05/2015 7 Comentarios
Escudería Viento en Contra
Lo que empezó siendo una idea loca y claramente desmedida fue mutando a una realidad muy concreta. Todo comenzó unos dos años atrás, grupo habitual de amigos, algunos muy fanáticos de los autos sport, otros no tanto. Mucho whisky y sincera amistad de años de por medio. ¡Hagamos un viaje! Dijo alguno. Con tiempo y […]
Manuel Eliçabe31/03/2011 19 Comentarios
321 días, 321 clásicos
Alfa Romeo 1750, Intendente Suárez y Manuel Lobo, Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti10/05/2011 Sin Comentarios
El auto de Don Arza
En la nota que se puede ver haciendo click aquí, mostrábamos una foto del auto de Don Manuel Arza en los pagos de Don Juan Manuel Fangio. Aquí compartimos otra foto de Don Manuel, enviada por uno de nuestros lectores.
Cristián Bertschi11/08/2011 4 Comentarios
Cartel de miércoles #34
Campaña colombiana para no tocar bocina.
Diego Speratti25/06/2013 6 Comentarios




















charly walmsley
Gracias Lao, como me gusta esta historia, y los RL también.
«dejando de lado la distinción, para dar paso a la vulgaridad» sabias palabras las tuyas.
Mike
Cuánto de romanticismo en esas épocas, las historias fmialiares, los autos y la arquitectura. Es lamentable que se haya perdido esa joya arquitectónica. Felicitaciones por traernos esta nota Lao!
Maranello
Lao, mil gracias por enriquecer mis conocimientos sobre estas bellezas llamadas Alfa Romeo y traer de la mano tambien los datos de lo que debe haber sido y nunca deberia de haber dejado de ser la construccion de la Villa Carú Costa.
Mil gracias nuevamente.
Maranello
charly walmsley
Lao, colgame mi favorita,la foto de Caru en el salón con las palmeras, por favor, el foro se vuelve loco. dale.
javier
Que buena nota Lao, gracias…es increible como se perdienron estas cosas…casas, autos…es muy loco vivir en un lugar sin saber que habia antes ahi….
Fuoripista
Notón! Ahora la villa no era precisamente «un ranchito sombreao de higueras»…
Ema Martire
Muy buena historia Lao!! Me acordaba haber visto la foto de la casa en el libro Alfa… no puedo creer que la hayan tirado! Al menos tu nota la rescata del olvido…en fin, parafraseando a «Manucho»: misteriosa Buenos Aires!! un abrazo
carralfer
Recuerdo el Palacio Caru que veiamos de chicos, alli en Rivadavia donde ahora hay una vulgar torre sin ninguna trascendencia.
no sabía que era obra de Virginio Colombo, espero que la desaparición de esta maravilla nos haga reflexionar sobre las obras de este inigualable arquitecto que todavia quedan, y muchas estan en muy mal estado.
Muy buena nota Lao.
carralfer
Si Retrovisiones tiene una solapa dedicada a Arquitectura, que espera para venir a hacer una nota al Barolo?