Potencia y torque en la Fórmula 1

Federico Kirbus - 02/08/2010

Ocurrió en los años noventa. La prensa “especializada” no sabía ofrecer al público lector nada mejor como presunta “fija” para las carreras, que los valores de la potencia que generaba este Fórmula Uno o aquél otro, para que cualquiera dedujera las perspectivas de éxito de cada candidato. Los fabricantes mentían y mentían… Ofrecían valores exagerados, o bien escondían la verdad. 600, 700, 800 HP. A nadie le gusta que le miren las barajas.

Ante esto, un buen día decidí publicar en el semanario suizo AUTOMOBILE REVUE un comentario donde hacía el siguiente razonamiento: Que en todo caso era Monza (y en otra época hubiese sido Avus) donde lo que contaba de verdad era la potencia, por las rectas interminables. Pero que en otros circuitos trabados era el par motor lo que valía mucho más que los HP. Y formulé este esbozo: entre tantas subidas y tramos cortos con aceleración, en Montecarlo en un 60% del recorrido lo que importaba (y utilizaba) era el torque, y sólo en el resto, el output.

¡Para qué! Se entabló a raíz de esto una discusión a nivel internacional en la que intervino incluso Mario Illien, el de los motores Ilmor. El propio jefe de la Ilmor Engineering, en Brixworth, Northamptonshire, de origen suizo, respondió a mi posición con un statement que dejó boquiabiertos aún a los más versados. Partiendo del viejo principio que para acelerar y trepar se requiere tiro de llanta, verbigracia torque, y que sólo para mantener y conservar la velocidad máxima se hacen falta potencia o HP, Illien formuló un planteo que sorprendía incluso a expertos.

Y es que en una pista cerrada y ondulada como Mónaco (el viejo Nürburgring o Spa-Francorchamps son casos similares), la potencia real y efectiva se llegaba a utilizar apenas entre un tres y un cuatro por ciento de la distancia total por vuelta. Es decir que en los 3.340 metros de desarrollo en la calesita de Mónaco la potencia que tanto se exaltaba y se citaba en los vaticinios, ¡sólo se aplicaba plenamente en un tramo entre cien y 120 metros! El resto, pura aceleración o tiro de llanta para trepar por las rampas.

El aserto vale aún hoy, como lo fue desde los orígenes del automovilismo. En definitiva la potencia, tan exaltada en la folletería, es una magnitud de escaso valor práctico. En la actualidad ya nadie consigna los HP en el circo de la Fórmula Uno. En todo caso las predicciones de los señores comentaristas se centran ahora en las centésimas y milésimas de segundo que fulano le sacó de ventaja a mengano. Lo cual también es un sinsentido, simplemente porque nadie puede imaginar cuánto -qué distancia- representa una fracción de tiempo tan pequeña.

Por ejemplo cuando en una clasificación reciente Vettel aventajó a Alonso por dos milésimas – ¿cuánto representaba? En el terreno significaba que el alemán se le había adelantado al español por un margen de doce -sí, doce- centímetros. Es poco, verdad, pero es un dato ilustrativo y en todo caso basta en cualquier carrera de caballos para adjudicarle a Botafogo un claro triunfo por casi una cabeza sobre Yatasto.

-Ay, Viejo, dijo entonces Hijitus tras querer saber qué hacía el viento cuando no soplaba, -Ay, papá, ¿pero por qué no hacen correr entonces máquinas de vapor o eléctricas, que entregan su máximo torque al momento de acelerar?

-Ya ves, figlio mío, algo así ya había preguntado un jeque árabe a Giovanni Canestrini en el circuito de Trípolis, en 1939, sorprendido al verlos cruzar tan rápido frente al palco, por qué siempre pasaban de nuevo por el mismo lugar.

Un servicio para nuestros lectores!
Categorías: General
Fecha: 02/08/2010
12 Respuestas en “Potencia y torque en la Fórmula 1
  1. Maranello

    De quien era la famosa frase «los caballos de fuerza venden autos, el Torque gana carreras»
    Excelente Topic, mil gracias Federico!

    Adio

  2. Mariana

    muy buena notaa,realmente interesante

  3. facus_pro

    exelente nota !

  4. Fuoripista

    Perfecta explicación y muy buena la anécdota!

  5. a-tracción

    gracias, Federico.

  6. pirulo

    He visto en innumerables ocasiones estas diferencias de criterio entre torque y potencia.
    Según mi opinión y desde ya puedo estar equivocado, el torque da una idea del trabajo que es capaz de hacer un motor, la potencia da la idea de la rapidez con que se puede llevar a cabo dicho trabajo.
    Yo podría levantar, una bolsa de 50kg de harina y tardar un minuto en hacerlo, por ejemplo, mientras otra pesona podría hacer lo mismo en medio minuto. Esto significaría que esa persona tiene más potencia que yo, o sea puede hacer el mismo trabajo en menos tiempo.
    Un tractor podría tener mucho más torque que un F1 sin embargo no me parece que se le puedan asignar muchas posibilidades de ganarle una carrera a un F1 ni aún en el caso de igualar sus pesos.
    La cajas de cambio pueden multiplicar el torque, de hecho es lo que hacen, pero no la potencia que es de un valor fijo para un motor dado.
    Aunque desde luego es muy importante la «forma» de la curva de torque de un motor para saber como va a responder, lo que lo hace ir rápido es la potencia, reitero, todo esto según mi criterio y podría ser erróneo.

    Un abrazo. Jorge.

  7. Marcelo

    Sobre los 12 cms que le sacó Vettel a Alonso habló el comentarista de la cadena La Sexta de España, y se asombraba porque en Hungaroring ambos pilotos estuvieron separados por 67 metros. Creo que al Sr. Lobato «se le escapó la tortuga» porque cada circuito es distinto, hay equipos y pilotos que «embocan» mejor la puesta a punto en ciertos circuitos o que algunos circuitos le «caen mejor» a algunos autos. Pero es claro que el problema no es la potencia, sino el llevar esa potencia al piso, y tener un consumo adecuado de carburante, gomas, etc………….

  8. karmannia

    Sir Colin diria, las carreras se ganan en las curvas, a quien mier… la importa la potencia, lo que importa es el peso, que hace que los autos doblen mas rapido y tengan menos momento de inercia en las curvas…. el motor ponele el mas barato y ya, jajaja

  9. Peraluman 25

    Generalmente se hace referencia al torque en un auto de carrera como una forma más simple de decir «potencia disponible a regimenes medios y bajos». Pero lo que importa es siempre la potencia, la máxima, la que hay disponible dos doscientas vueltas más abajo, quinientas, mil, dosmil, tresmil, cincomil. Claro que la potencia se obtiene multiplicando el torque por el régimen, pero al final lo único que importa es tener mucha potencia en toda la gama de RPM. Y si en la formula uno se utilizaran transmisiones CVT (variables continuas) nadie hablaría de torque ni de potencia a otros régimenes que no sea el de potencia máxima. Estas transmisiones fueron desarrolladas y prohibidas en la formula uno antes que llegen a los grandes premios por una sencilla razón: el ruido sería insoportable ya que estaría permanentemente el motor a régimen máximo en todo el circuito (o al menos cada vez que el piloto acelera a fondo).
    Hablar de torque es como hablar de facturación, cuando en realidad lo que nos interesa es la ganancia.
    El torque solo es útil conocerlo para dimensionar y relacionar la caja de cambios y el embrague (en conjunto con otro valores como el peso, la penetración aerodinamica, el circuito, etc.).

  10. eduardo lavore

    muy ilustrativa !!!!!

  11. Pablo

    Este es un tema siempre vigente y muy interesante por cierto.

    Es cierto que el pico máximo de potencia de un motor es un dato insuficiente para poder determinar o anticipar la performance del respectivo vehículo en un circuito. Creo que a ello apunta la nota de don Federico Kirbus.

    Lo que siempre me ha resultado curioso, es porqué para explicar esta circunstancia, se ha recurrido a mezclar o confundir el torque con la potencia. Me da la sensación que muchos entusiastas viven confundidos gracias a esta forma de explicar las cosas.

    Para poder realizar determinado trabajo en determinado tiempo, se necesita determinada potencia. Como en la realidad el tiempo “cero” no existe, el mismo es un factor que no puede ser suprimido de los análisis. Justamente, el concepto de torque o cupla, está desconectado del factor tiempo. Es la fuerza que aplicamos sobre una palanca, con un sentido tal que tiende a girar sobre su eje. Por eso se la expone como Kgm y no como Kgm/s.

    Por el contrario el concepto de potencia está estrechamente vinculado con el factor tiempo. Si se alza un peso de 75 kg, a una distancia de un metro, en un tiempo de un segundo, habremos “consumido” un HP. Si el peso fuera el doble, manteniendo los otros factores iguales, serían 2 HP. Si el peso fueran 75 Kg., pero lo levantáramos en un tercio de segundo, serían 3 HP y así de seguido (y justamente esto es lo que don Federico explica en primer término en su libro “Preparación de motores para autos de competición”).

    A mi modo de ver las cosas, con un vehículo en un circuito, sucede lo mismo. Para recorrer un circuito en determinado tiempo, se requieren “X” HP. Si se lo desea hacer más rápido, se necesitarán más HP.

    Me parece correcta entonces, la explicación de “Pirulo”, cuando indica que lo importante es la forma de la curva de torque. El torque, como bien indica «Peraluman 25» es importante para la configuración de la transmisión (todo esto está perfectamente tratado en el capítulo 9 del libro de Paul Van Valkenburgh, “Race car engineering and mechanics”).

    Esa frase de que “la potencia vende autos y el torque gana carreras”, sobre la cual desconozco su autor, aunque supongo que se la atribuyen al gran Smokey Yunick, es probable que esté descontextuada, o que sea una parodia de una práctica americana de los 60, que consistía en pintar en el capot de los autos, la potencia máxima del motor.

    Como explican los hermanos Milliken en “Race car dynamics” una carrera es pura aceleración. Un vehículo de carreras es un vehículo diseñado para soportar las máximas aceleraciones longitudinales (positivas y negativas) y laterales. La curva de potencia, es el factor fundamental para la aceleración positiva, la cual para hacer más divertida la cuestión aún, está condicionada por las inercias rotantes y la resistencia al avance del vehículo y el tipo y características de la transmisión utilizada.

    Por tal motivo creo, que lo fundamental es tratar de tener el mejor promedio de potencia (con la menor inercia rotante posible, pues nos importa la aceleración y no solo la velocidad final), en la gama de revoluciones útiles del motor. Si es con mucho o con poco, eso importará para definir la transmisión. Esta explicación me parece que es la correcta y que evita entrar en confusiones técnicas irreductibles (sobre la potencia y la influencia de la inercia rotante, es sumamente clara la explicación que da Herb Adams, en el capítulo 15 de su libro “Chassis Engineering”).

    Descontando o dando por iguales los factores de aceleración longitudinal negativa y la lateral, en una competencia entre dos vehículos de igual peso y resistencia al avance, sin limitaciones reglamentarias sobre las relaciones de caja y diferencial, será ganada por el que posea el motor con el mejor promedio de potencia en su rango de trabajo útil. No por el que posea mayor par motor ni el mejor promedio de par motor.

    Saludos,
    Pablo.

  12. labarradelosclasicos

    Clarísmos conceptos, y muy acalaratórios….!!!
    Gracais Federico: Guillermo

Deje un comentario

Tiene que estar registrado para comentar.

Otras notas que pueden interesarle

Cartel de miércoles #102

Cafe Le Purgatoire

A veces el vecindario influye en el ánimo del restauranteur. Ni me animé a leer el menú gravado en la sobria lámina de mármol. Lástima que nuestro querido y extrañado Funeral Cars ya no nos visita tan seguido. Estoy seguro que el hubiera estacionado un vehículo más apropiado delante de estos alegres comercios.

Gringo Viejo
03/06/2015 23 Comentarios

Lancista

superga, 1999

Uno de los autos con los que mejor me llevé, y compañero de aventuras sin igual, fue mi Lancia Fulvia 2C. Se lo compré a un abuelo que lo tenía desde nuevo, a los pocos días de entrar como diseñador en el Centro Stile Lancia allá por 1998. Era un deleite llegar manejándolo cada mañana al […]

Hernán Charalambopoulos
07/07/2010 15 Comentarios

Mónaco al rojo vivo

Rojo rojito4

El mes pasado se disputaron las carreras para monopostos y autos de Grand Prix históricos en el circuito monegasco y entre tanta gente bien se hizo un lugarcito nuestro Miguel Tillous. En estas horas tan frías al sur del sur estas imágenes ayudan a que la roja sangre vuelva a circular. Les proponemos que nos […]

Staff RETROVISIONES
06/06/2012 11 Comentarios

448 días, 448 clásicos

Peugeot le coq

Peugeot 203 Familiale, El General, Colonia del Sacramento, Uruguay.

Diego Speratti
14/09/2011 3 Comentarios

Autoclásica 2012: ¡Largaron!

Cavallinos rampantes en Autoclásica

5 de octubre, arrancó Autoclásica 2012. Como si a la muestra le faltaran caballos, tuvimos carreras ecuestres en la pista aledaña a la muestra.

Diego Speratti
05/10/2012 Sin Comentarios

GPAB 2014: primera etapa

IMG_1079

El primer episodio del Gran Premio Argentino de Baquets unió a Buenos Aires con Olavarría, pero la hoja de ruta debió ser modificada a último momento. Algunos de los tramos de tierra inicialmente previstos estaban inundados y la alternativa fue hacer un tramo más largo por la Ruta 205. Más de la mitad de la etapa […]

Diego Speratti
13/11/2014 4 Comentarios

474 días, 474 clásicos

Citroen detalle trompa

Citroën 11 CV Traction Avant, Cravotto y Regules, Colonia del Sacramento, Uruguay.

Diego Speratti
27/11/2011 4 Comentarios

La «déesse» y los holandeses

bye-bye

Escribir sobre un auto mítico como la DS «déesse», diosa en francés, donde los autos no son «el» sino «ella» (la voiture) no es algo demasiado fácil. Primero porque se ha dicho tanto sobre este vehículo y segundo porque, ¿quién soy yo para hablar de semejante obra? Teniendo en cuenta esto último, propongo simplemente contar […]

GF
06/10/2009 9 Comentarios

171 días, 171 clásicos

Voiturette en La Herradura

Ford 1934 roadster, Pinamar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Diego Speratti
11/12/2010 3 Comentarios

Mundo interior

tricota...

Como de alguna manera nos cansamos de mostrar fotos del vestido de distintos autos, y constatar la buena memoria de nuestros lectores en descifrar el genoma mecánico de las máquinas que les fuimos presentando, esta vez vamos a intentar ver las cosas más desde adentro. Por eso compartimos con ustedes este excéntrico interior de un […]

Hernán Charalambopoulos
12/03/2010 10 Comentarios

¡Alta patrulla!

6-IMG_1696

Se debe reconocer que entre los vehículos destinados a las fuerzas del orden, Italia tiene un gusto y una calidad particular para seleccionarlos. Durante los años han pasado, entre otros: Alfa Romeo 1900, Giulia, Alfetta, 155 y 159, y en algunas divisiones particulares autos como Alfa Romeo 2600 Sprint, Ferrari 250 GT (que da para […]

Qui-Milano
16/07/2014 5 Comentarios

902 días, 902 clásicos

6-IMG_4002

Una de las tres o cuatro pequeñas bombas europeas de mitad de los ‘80’s/90’s (VW Golf GTI, Uno Turbo, etc.) que vale la pena ver alguna vez en la vida. De todas ellas, está es en mi opinión la más bonita y equilibrada (además de pariente de la más exclusiva y mucho más potente 205 […]

Qui-Milano
11/01/2015 11 Comentarios

Transmutando

El de naranja es el jôven Pedro Campo haciendo sus primeros vuelos en planeador...

“Presentado en el salón de Frankfurt de 1977 el Opel Monza respondía a un concepto de coupe de gran tamaño y 4 cómodas plazas con un buen maletero. Un coche destinado a conductores que lejos de aceptar las clásicas incomodidades relativas a los deportivos, buscaban un medio de transporte ràpido, exclusivo y cómodo”. Hasta aquí, […]

Hernán Charalambopoulos
09/08/2011 14 Comentarios

Física y química

hay que tenerlos bien grandes para hacer esto....

Pocas sensaciones tan intensas como cuando lo que llevamos debajo de nuestro asiento empieza a gobernarse por sus propias leyes, dejando al libre albedrío de la física el destino final de la maniobra que decidimos iniciar. Podemos imaginar, desear o bien suplicar que termine como pretendíamos pero son muy pocos los que lo logran. En […]

Hernán Charalambopoulos
29/01/2013 12 Comentarios

Para terminar la semana

Cola R12 cuatro años antes...

Hacía bastante que no publicábamos nada de Saab, así que decidimos entregar una frugal ilustración del 99, modelo que data de 1967, y que fuera prácticamente el segundo auto completamente nuevo lanzado por la Svenska Aeroplan Aktiebolaget luego del 92 (1950), y sus descendientes 93, 95 y 96 Diseño de Sixten Sason, como corresponde, y […]

Hernán Charalambopoulos
22/10/2010 3 Comentarios

Un inglés desconocido: Gordon Keeble

colita

(Nota de archivo) Gordon Keeble fue una de las tantas marcas de autos deportivos que aparecieron en los años sesenta en Europa. ¿La receta? Dos entusiastas (John Gordon y Jim Keeble), un chasis tubular, un conjunto de motor y caja norteamericano (GM) y una carrocería italiana (Bertone). Se presentó en el Salón de Ginebra de 1960 […]

Hernán Charalambopoulos
18/03/2012 10 Comentarios

Me tapas el sol…

assassini....

Me estaba disponiendo a retratar a lo que quedaba de este estoico Traction Avant, a quien sus dueños, o amos, no le concedieron la gracia de seguir con vida, atestándole un feo golpe que lo dejó postrado en estado vegetal… Se transformó en un muestrario de especies regionales, además de ser la atracción para los desprevenidos turistas […]

Hernán Charalambopoulos
10/04/2010 8 Comentarios

Colonia de bembas

IMG_4053

A la par de la vereda se acerca un BMW Serie 3. Intuyo, es alguien que está perdido. Bajan la ventanilla y veo a un príncipe joven; es Enzo Francescoli quien está detrás del volante y me pregunta cómo llegar a la Avenida Ferreira. Debe ser el verano del 84, en el balneario uruguayo de […]

Diego Speratti
16/04/2012 11 Comentarios

Rally Interclubes 2013

interclubes

La organización del Rally Interclubes anuncia que está abierta la inscripción para participar del II Rally Interclubes, que se realizará el próximo sábado 21 de septiembre, repitiendo la exitosa experiencia de la primer edición que se llevó a cabo el año pasado en conjunto con el Club de Automoviles Sport, el Porsche Club y el Club […]

retrovisiones
07/09/2013 3 Comentarios

675 días, 675 clásicos

foto-1 copy

VW Escarabajo 1950, Rambla de las Américas, Colonia del Sacramento, Uruguay.

Jason Vogel
29/12/2012 8 Comentarios

74 días, una moto

tres cuartos

Gilera 200 GT c. 1969, Resistencia, Provincia de Chaco, Argentina. Dante Daneri

Lectores RETROVISIONES
04/09/2010 1 Comentario

Noche del auto inglés en el CAS

otro SEVEN

El lunes pasado el Club de Automóviles Sport organizó otra noche dedicada a los autos de los distintos paises. Esta vez fue la del auto inglés. Entre los numerosos representantes se destacaron un Aston Martin Ulster que participó en las 24 horas de Le Mans de 1933 terminando undécimo en la clasificación, un imponente Bentley […]

Raúl Cosulich
09/08/2011 12 Comentarios

Clásico de clásicos

Maserati

Mientras Cristián escuchaba a Serrat llegando al Tour San Isidro-Tigre de hoy (el sí tiene estilo), en el Focus oficial de Foto Tillous retumbaban aquellos inspirados versos de uno de los «ídolos» de nuestra adolescencia, el gran Juan Marcelo, mientras marchábamos hacia la trigésima edición del Rally de Mar del Plata. «Que lindo es estar […]

Diego Speratti
05/12/2009 2 Comentarios

Liberté, Egalité, Fraternité en Beaulieu

71506-i-bea copy

El lema que acompaña a la República Francesa desde los tiempos de la Revolución, también resume el espíritu que invade los jardines de Beaulieu en cada una de las dos ocasiones en que se ha celebrado el evento «Simply French». La reciente edición 2013 volvió a convocar a diversos ejemplares de las grandes marcas de […]

Staff RETROVISIONES
24/05/2013 1 Comentario

Villa d’Este 2014: la Maserati 6C

3-P1060112

Estupenda “Grand Prix”, con una historia deportiva siempre en segundo plano, ya que no perteneció al “Reparto Corse Maserati”. Es uno de los 6 o 7 ejemplares construidos, la única con una forma de radiador distinta y una de las pocas que no fue transformada en 8C. Equipa un hermoso motor seis en línea DOHC […]

Qui-Milano
24/07/2014 6 Comentarios