El Andino GT
Lao Iacona - 23/01/2012Durante la década del sesenta hubo en Argentina un gran auge en el diseño y construcción de autos de carrera. Los reglamentos admitían la creación de vehículos para competir, y así nacieron muchos vehículos que con los años se transformaron en leyenda. Entre Heriberto Pronello, Horacio Steven y Oreste Berta, una gama importante de autos TC “B” y Sport Prototipo vio la luz con singular éxito.
A su vez, diversos diseñadores y artesanos comenzaron un lento proceso de producción de automóviles Gran Turismo en series limitadas.
Las Tulietta y Tulia de Crespi, el Dogo 2000 SS (finalmente nunca producido) concebido por Clemar Bucci, o el Andino GT son algunos ejemplos de ello.
Cuando Luis Varela gestó el proyecto de un automóvil de Gran Turismo, contaba con tan sólo 19 años. De su pluma nacía el Andino GT, un vehículo proyectado para una futura categoría para este tipo de autos (Gran Turismo Argentino), algo que no pasaría la etapa de proyecto.
No contando con apoyo ni solvencia económica alguna, el joven Varela pensó en que si el auto llevaba mecánica argentina, bien podría lograr el soporte de alguna de las terminales locales.
Desde la concepción del Andino GT, su diseñador se había inclinado por el motor del Renault Gordini; estando en la parte posterior del auto, motor y caja podrían ser reemplazados muy fácilmente, aun en carrera. Como dijimos, la categoría no prosperó, y el novel auto debió adaptarse para un uso mas doméstico: la calle.
Con su maletín lleno de dibujos, Varela puso proa hacia la provincia de Córdoba, y en IKA-Renault expuso su proyecto. Si bien en la fábrica quedaron conformes con el mismo, no le ofrecieron ni una arandela. Varela nos confesó que hubiera esperado al menos un motor y caja para armar el primer auto.
Por intermedio de ACIKAR (Comisión de concesionarios de IKA, que apoyaba a corredores de la marca) se puso en contacto con la gente de Nueve de Julio Automotores S.R.L. (en la misma ciudad de Nueve de Julio), quien a través de Roberto Lui, socio gerente, encontró en el Andino GT algo más que un interesante proyecto y decidió apoyar a Varela.
Así entonces, el Andino GT dejaba la etapa de proyecto y se hacía realidad.
El auto posee una trompa de muy bajo perfil y una cola tipo fastback, muy en boga entre los diseñadores de aquellos años. El motor está ubicado en la parte trasera y debe destacarse que los primeros automóviles construidos lo fueron en aluminio (sólo 6 ó 7) y los restantes en fibra de vidrio.
A la vez, los primeros autos tuvieron una luneta de vidrio que acompañaba el fastback, pero en las pruebas en pista a gran velocidad, la luneta literalmente se desprendía, y así debió ser reemplazada por el capot, similar (salvando las distancias) al de la Ferrari 250 LM.
La carrocería, de dos plazas cerrada, fue realizada por Lito Cistz, quien trabajó tanto en aluminio como en fibra de vidrio, y el Andino GT debe sus formas definitivas a estas artesanales manos.
El chasis fue construido en Nueve de Julio por la firma Spina Hermanos, que eran fabricantes de maquinaria agrícola. Su traza es muy similar a aquella del De Tomaso Vallelunga o Lotus Elan; un eje central con tres cuadernas transversales a este eje larguero.
Las llantas del auto son de titanio aluminio, de 5,5 pulgadas de ancho, diseño exclusivo de Ruedas Argentinas, y calzaban gomas Goodyear Speedway cinta azul 690X14″.
El Andino GT poseía un completísimo tablero, con radio y calefacción de fábrica. Como detalle corsa podemos citar finalmente un singular limpiaparabrisas pantográfico, que se apoya sobre un parabrisas envolvente de gran curvatura e inclinación.
La primera prueba del auto se realizó el 25 de agosto de 1968, curiosamente el mismo día que estaba programada la primera carrera de la categoría Gran Turismo Argentino.
En la Capital Federal se comercializó a través de la concesionaria Donatti Hnos., donde se hizo la presentación oficial, y en Nueve de Julio a través de la ya mencionada Nueve de Julio Automotores S.R.L.
Se calcula que sólo 90 autos se construyeron en dos etapas o series: 1970-1971 (motor 850 c.c.) y 1976-1978 (motor 1.200 c.c). La segunda serie fue comercializada en Buenos Aires por Buggy Center, quien decidió cambiar los plásticos traseros que en la primera serie eran de Torino, por otros más grandes del Fiat 125.
El Andino era un modelo único, exclusivo, pero corría con una gran ventaja: todas sus piezas pertenecían al Renault Gordini, y a la vez, habiendo recibido la homologación de IKA-Renault Argentina, tenía garantía de fábrica. El auto sorteó todas las pruebas a las que fue sometido por la gente de IKA. Tras las palizas de rigor, sólo dos observaciones fueron hechas: la tapa del tanque de nafta estaba dentro del vano motor (olvidando que el Gordini que ellos fabricaban también…), y se debía modificar la pedalera, ya que entre el cajón y el guardabarros no quedaba espacio para mover los pies.
De neto corte artesanal, este sport corsa es hoy un clásico 100% argentino, que como tantos otros autos de producción nacional olvidados han ido apareciendo para ser restaurados y disfrutados por los amantes de los autos clásicos y sport.
Fuentes:
Revista Automundo
Revista Corsa
Entrevista de Guillermo José Iacona con Luis Varela
Folletos de venta de Automotores Nueve de Julio S.R.L.

Fecha: 23/01/2012
Otras notas que pueden interesarle
A las aulas

El sábado 14 de abril comienza el curso de historia del auto argentino que se extenderá hasta el sábado 28 de julio. Las clases son sólo los sábados de 11 a 13 Hs. El ciclo propone una recorrida de más de un siglo de producción nacional, desde los pioneros hasta la actualidad. Los temas serán […]
Jose Rilis07/04/2012 1 Comentario
310 días, 310 clásicos

Indiana c. 1973, Boulevard Baltasar Brum, Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti29/04/2011 4 Comentarios
Pininfarina Modulo en movimiento

httpv://www.youtube.com/watch?v=PxHcURXGlFE En el Salón del Automóvil de Ginebra de 1970 Pininfarina presentó un auto muy particular al que llamó Modulo. En octubre de ese año fue mostrado nuevamente en el Salón de Turín pero repintado de blanco. Como ejercicio es muy interesante por varios factores. El primero porque lleva el Cavallino Rampante en la trompa, […]
Cristián Bertschi23/09/2009 6 Comentarios
144 días, 144 clásicos

Ford sedán 4 puertas 1947, Av de los Constituyentes (ex Ruta 9), Benavídez, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti13/11/2010 2 Comentarios
Abierto todo el día

El título no refiere al horario de atención del negocio de cortes vacunos perteneciente al potencial dueño de esta coupé Fuego, sino más bien a las posibilidades de transformación que ofrecía este ejemplar construido por Heuliez, allá en los ochenta, cuando la marca del rombo intentaba hacer equilibrio en el difícil mercado norteamericano. Demás está decir […]
Hernán Charalambopoulos31/10/2010 26 Comentarios
Oda elemental a la carrocería original

Quisiera abrir un pequeño debate sobre las carrocerías originales y las de plástico. La de la foto es una buena, muy buena, carrocería de los gloriosos años sesenta. Vean el trabajo del carrocero, líneas muy estilizadas, yo diría que de carácter netamente italiano, como son las mejores carrocerías del mundo. Quizás son líneas un poco […]
Charles Walmsley01/12/2012 24 Comentarios
¡Vive!: La Yamaha TZ250 de Nürburgring ’88

El viernes pasado la Fundación Lory Barra vibró con la historia y el ruido del motor de una Yamaha TZ250, la misma con la que René Zanatta largó en primera fila en Nürburgring en 1988 al lado de los monstruos del motociclismo de la época. El evento fue simple, festejar con un asadito la puesta […]
Cristián Bertschi02/10/2011 15 Comentarios
Crónica de un desastre anunciado

De la serie «No todo lo que se pinta con los colores Martini se transforma automáticamente en lindo y ganador». Este raro y único ejemplar de F1, con los colores «santos» es la perfecta demostración… Nacido en 1973 dentro un proyecto muy ambicioso (un 12 cilindros boxer ex-novo, con chasis en honeycomb de aluminio), pero fue […]
Qui-Milano08/09/2014 10 Comentarios
573 días, 573 clásicos

Fordson E83W, ¿Montevideo?, Uruguay.
Lectores RETROVISIONES21/05/2012 8 Comentarios
864 días, 864 clásicos

Alfa Romeo Giulia GT 1300 Junior. Rambla de Montevideo, mayo de 2014.
Bocha Balboni23/06/2014 6 Comentarios
El sueño peronista continúa

La nota con una foto con tres justicialistas en la previa del Gran Premio de Buenos Aires de 1954 (ver aquí) disparó varios comentarios y mails de nuestros lectores. Entre ellos, el Dr. Cisitalia aportando unas fotos de un auto similar a los de la nota que me hizo recordar que lo vi en exposición […]
Cristián Bertschi28/06/2010 24 Comentarios
288 días, 288 clásicos

Willys-Ford rural ex-JK, Brasilia Palace Hotel, Brasilia, D.F., Brasil.
Diego Speratti07/04/2011 Sin Comentarios
El más rápido del Ring

Hay un dicho en Italia que dice “se mia nonna avesse le ruote sarebbe una carriola” y que traducido, viene a ser algo asi como: “si mi abuela hubiera tenido ruedas habría sido una carretilla”. Esto viene al nudo cuando se piensa a donde hubiera podido llegar Stefan Bellof si no se hubiera matado antes de tiempo […]
Qui-Milano30/09/2015 12 Comentarios
El papelón del año

Hace unos años que Ferrari comenzó con su programa Ferrari Classiche para registrar y certificar los autos de la marca que andan dando vueltas por el mundo. El proceso es más o menos simple dependiendo del auto. En el caso de los autos de serie es bastante simple, la fábrica pide una serie de fotos […]
Cristián Bertschi11/12/2009 6 Comentarios
Hoy llega el prócer

Ocurre pocas veces, y cuando ocurre, es para celebrarlo. Es la llegada de Valentino Balboni, legendario piloto de pruebas de Lamborghini, quien gracias a la gente del Club Alfa Romeo, participará como invitado especial en el “Raduno italiano” que tendrá lugar el sábado 24 de marzo en el Sofitel de Cardales. Formará equipo junto a […]
Staff RETROVISIONES22/03/2012 8 Comentarios
José Froilán González

Se fue esta mañana una de las glorias del automovilismo mundial a sus 90 años. Paz.
Staff RETROVISIONES15/06/2013 22 Comentarios
Siempre vigente

Cuando un auto genera todo lo que este Maserati Ghibli, la mejor manera de verlo es sin ruedas… La forma pura, sin contacto alguno con la Tierra, y puesta sobre cuatro soportes. Este estado de rico despojo, no hace más que evidenciar lo obvio: es el mejor y más logrado “Granturismo” de la década dorada […]
Hernán Charalambopoulos13/02/2012 8 Comentarios
pirulo
Viendo estas cosas uno siente un sabor agridulce….lo dulce es que era hermoso el Andino, sobre todo viéndolo con los parámetros de la época y la parte agria, amarga y triste es darse cuenta de como se desperdició tanto esfuerzo y como quedaron truncos tantos proyectos.
Un abrazo.
gallego chico
Un proyecto trunco que se continúa con la prohibición de patentamiento de los AFF (armados fuera de fábrica). Esta última medida liquida cualquier iniciativa de construcción artesanal tenga o no intención de llegar a la etapa industrial.
Leonardo de Souza
Que hermoso auto!! 100% logrado! Maravilloso el trabajo del Sr. Varela.
Por otra parte, el AFF dejo de existir por la cantidad de abusos que se realizaban con esta Ley, colectivos viejos que le cambiaban el motor y de pronto de convertian en unidades 0km…mismo con los Taxis…y demas abusos…Ahora, hubiese sido interesante que siga existiendo el AFF pero con condiciones, y una de las condiciones tendria que ser a un proyecto como este.
pinco
Hola todos !! muy buena nota Lao , que linda mezcla de 904 con 906 y Alpines que nos hizo soñar a una generacion, tendrias que agregar los dibujos que se publicaron en Automundo mostrando la fertil y fevril imaginacion de Luis M G con sus aportes a las categorias vernaculas ( diria ESSO ), Varela ,otro que nacio en el pais equivocado !!
Nota sobre el autito que se parece a la coupe Cisitalia 850 ??
Aparte , me esta dando un poco de fastidio que esfuerzos como este y tantos otros se confundan ,no con la ley AFF si no con los chantas de siempre que aprovechan los vericuetos ( o fallas ?) de las leyes !! nunca aprenderemos ?
Propongo que si se promulga una ley en esa direccion (AFF) se llame de otra forma; p. ej :Ley para vehiculos Artesanales ,LVA;asi se diferencia de las grandes fabricas y de los que ,tal vez, con justo derecho utilizan AFF para inscribir un acoplado con modificaciones.
Atte Pinco
Kuve
La parte trasera muy parecida a la Dino, muy logrado!
Papanuel
Felicitaciones por la nota. De veras la estaba esperando desde que conocí RTV. ¡19 años tenía Varela! ¿Qué nos pasó? Es una pregunta retórica, sé muy bien lo que nos pasó… Qué bien estábamos cuando estábamos mal.
Marcelo
Si Varela hizo el Andino con 19 años, en un país «normal», a día de hoy sería un monstruo tipo Carroll Shelby o Gordon Murray, pero claro, nació en la Argentina, alguien se preguntó alguna vez porqué tipos como De Tomaso o Pagani tuvieron que emigrar a Italia???. Sobre los AFF, la solución es sencilla, dar un plazo de un año para que los constructores establecidos como Anadon, Bessia, etc, se presentaran como artesanos, y se les daba un registro. Pero claro, estamos en un país donde esos autos son vistos como «juguetes caros destinados al consumo de oligarcas explotadores de los nobles descamisados» en lugar de pensar en los puestos de trabajo directos e indirectos que originan.
pirulo
Sr. de Souza, le aclaro que no está en mi ánimo polemizar sobre el tema, conozco acerca de los abusos que se cometieron con los AFF, sobre todo con los chasis para colectivos, tiene toda la razón en eso, pero considere que si empezamos a abolir leyes por los abusos que se hacen de ellas, no nos queda ni la Constitución.
Un abrazo.
Leonardo de Souza
Estimado Sr Pirulo…Comparto 100% su opinion!!
Fluence
En La Plata había unas cuantas cupecitas de las que eran parecidas a la Cisitalia 850, llegué a manejar una que tuvo un primo mio durante algún tiempo. Un autito hermoso, conocido aquí, como «Varelita»
El tio de una compañera de trabajo, de Nueve de Julio, tiene un Andino GT en impecable estado, me ha contado ella.
GRAHAM 30
Alguna aclaraciones.
La «cupecita» parecida a la Cisitalia 850 se denominaba «Berlinetta GT». Se vendía como kit para montar sobre plataforma Fiat 600. La carrocería era íntegra de Fibra de Vidrio y según el propio Varela, todo el frente era idéntico a la Cisitalia.
La luneta de plástico transparente solamente se usó en el prototipo (de color amarillo como todos los primeros autos que construyó Varela). Al probar el auto se salía, y además dificultaba la visión trasera, por eso para los «de serie» se modificó la parte eliminando la luneta por esas líneas con reminiscencias Ferrari Dino.
El Andino de 9 de Julio corresponde a la primera serie construido de aluminio. Esos auto se vendieron en concesionarias Renault con garantía renault.
Años más tarde salió un segunda serie con ligeras variantes estéticas, pero se vendía como kit y la carrocería es de fibra. Precisamente se ve la imagen del 2° Serie que es el instructivo del kit.
Para terminar: Varela se inspiró allá por 1966 en el «Canguro» de Bertone.
MrCharly
lindo auto se lo ve muy bien terminado exterior e interiorente. no me convence mucho la altura de la puertas en relacion a la parte trasera. es como que la ultima esta muy alta.
Pd: que lindo de ve el chevrolet 400 de la primer foto
Pablo
Muy linda nota. Se agradece francamente.
El Andino GT «paga mucho más» en vivo, que por fotos. Las formas pueden gustar o no, ser modernas o clásicas, pero el concepto es terriblemente vigente.
Pablo.