Avant-garde con 80 años
Jason Vogel - 28/05/2014Parado junto a la vereda, el Citroen 11 Légère despierta todo tipo de comentarios clichés:
– «¡Que lindos que eran estos autos de antes! ¡Hoy son todos iguales!»
– «¡Eso si que era chapa! Chocá con un auto de los de ahora y vas a ver como queda…»
Prisioneros de los lugares comunes de la nostalgia, los transeúntes del 2014 no perciben que están frente a un vanguardista: lanzado en abril de 1934, el Citroën Traction Avant (tracción delantera) fue el primer modelo en reunir las características mecánicas que encontramos en la mayoría de autos actuales.
Aprovechando las efemérides por los 80 años de su lanzamiento, y para comprender el avance que representó en su época, le pedimos prestado el auto a Roberto Dieckmann, gran fan de la marca. El ejemplar es un 11 ligero fabricado en 1950 y al día de hoy es usado, por ejemplo, para hacer las compras en la feria del barrio carioca de Glória.
En los años veinte, las fábricas y las publicidades de la francesa Citroën ya eran bastante avanzadas, pero la mecánica de sus automóviles no escapaba de los patrones de la época. Chasis de largueros separados de la carrocería, suspensiones por hojas de elásticos, ejes rígidos, motor delantero y tracción trasera.
El gran salto llegó en la primera mitad de la década del treinta, cuando el proyectista Andre Lefèbvre (creador de deportivos futuristas para la firma Voisin) le llevó al industrial André Citroën los proyectos de un modelo relativamente barato de construir y con tecnología poco común. La idea fue aceptada y el nuevo Citroen salió de los planos para convertirse en la gran atracción del Salón de París de 1934. Era una visión del futuro. Todo en aquel auto estaba por lo menos unos 25 años adelantado a su tiempo.
El modelo no era el primero con tracción delantera. Tampoco el primero en contar con carrocería autoportante, pero fue el primero en juntar estas soluciones, muy raras por entonces, y conseguir ser masivo.
Como la caja de cambios estaba ubicada por delante del motor, enseguida después de la parrilla, se eliminaba el eje cardánico. Y sin un túnel para el cardán atravesando la parte baja de la carrocería, los pasajeros disponían de un espacio excelente para un auto de tamaño mediano. Otra ventaja: dado la ubicación de la mecánica, la distancia entre ejes era de unos increíbles 2,91 metros (la misma que en un Audi A6 actual…). Con la adopción del monocasco, se eliminaba el chasis tipo escalera y se ampliaba aún más el interior. De paso, se bajaba considerablemente el centro de gravedad.
Otra propuesta revolucionaria era la suspensión independiente en las cuatro ruedas, con barras de torsión y amortiguadores telescópicos. Muy bajo, el Traction era increíblemente estable en las curvas. En la década del 40 fue el primer automóvil en recibir neumáticos radiales, los Michelin X. Era tan avanzado el comportamiento, que se incluso se inventó una leyenda: A aquel que consiguiera volcar un Citroën, la fábrica le repondría otro…
Como si fuera poco, el motor cuatro cilindros, con válvulas a la cabeza, estaba montado sobre elásticos para eliminar vibraciones. Nada de tacos de goma por aquí…
La palanca para realizar los tres cambios y la marcha atrás salía del panel. Según los planes originales el Traction Avant equiparía una caja automática creada por el franco brasileño Sensaud de Lavaud, pero el proyecto no prosperó.
Y nada de estribos!!! El Citroen tenía ya en el año 1934 un estilo limpio y armonioso, obra de Flaminio Bertoni. El éxito fue inmediato, pero las grandes inversiones para su desarrollo en plena crisis económica mundial dejaron la caja seca, y la marca ya no conseguía renovar los préstamos y financiamientos. Allí, el gobierno francés intervino y la empresa fue vendida en Michelin mismo en 1934. Fracasao y enfermo, André Citroën moriría unos meses después, a los 57 años.
El éxito del Traction Avant, en cambio, perduró por más de dos décadas y prácticamente sin alteraciones en materia estética. El primer modelo fabricado fue el «7», luego sustituido por el «11» -ambos de cuatro cilindros-. Luego se agregó el modelo «15» de seis cilindros y algunos prototipos con motor V8 (el «22»).
En cuanto a las carrocerías, la versión más común tenía cuatro puertas y tamaño contenido (Légère, que significa “liviano” en francés), pero se fabricaron versiones extendidas (llamadas Familiale), y también cupés y convertibles.
Con el racionamiento de materiales, el auto sólo estuvo disponible en color negro desde el final de la Segunda Guerra hasta 1951. Antes de dar las hurras, el modelo «15» incorporó la suspensión hidroneumática en el eje trasero, con esferas llenas de aceite y gas en lugar de los sistemas elásticos convencionales.
La producción terminó en 1957 y 759 mil unidades después. En esa época, Citroën ya estaba ocupada en otra revolución, la del modelo DS.
IMPRESIONES AL VOLANTE
Del tipo “suicida”, cuando las puertas delanteras se abren nos descubren un ambiente forrado en telas claras. El conductor va sentado bajito, como en un automóvil moderno.
Gira la llave, el dedo en el botón de arranque y allá vamos!!! La posición de las tres marchas es inversa a la habitual. Para conectar la primera hay que llevarla a la derecha y hacia abajo, la segunda está arriba a la izquierda y la tercera es la que queda más cercana al conductor. Pero elacostumbramiento es inmediato.
El secreto, como en tantos autos incluso más modernos, es usar el oído y hacer el cambio en dos movimientos (punto muerto…esperar un cachito…engranar) para que no desafine.
El auto del coleccionista carioca Dieckmann está como salió de fábrica: el único espejo retrovisor es interno y va montado sobre el tablero. Aparte de eso no hay guiños y apenas una luz trasera. El negocio es señalizar con el brazo y redoblar las precauciones al cambiar de carril o doblar.
La dirección pesada es una característica de los Traction, mientras el motor es de marcha silenciosa. Tiene la potencia justa para el peso del auto, pero alcanza para acompañar el tránsito moderno, incluso en una ciudad transformada en estos tiempos «mundiales».
Lo que realmente impresiona (especialmente para quien acostumbra desplazarse en autos antiguos) es la suavidad de la suspensión. Maison de France, Esplanada do Castelo, Praca Mauá, Senhor dos Passos, y el Hotel Novo Mundo (inaugurado en el año de otro Mundial en Brasil, el de 1950 y al mismo tiempo que esta unidad salía de la planta de Javel) son los puntos de Rio de Janeiro visitados en este paseo mientras me voy curtiendo con el Traction. Ahí, parado en un semáforo, se acerca un hombre y me pregunta: «¿este es el auto de Al Capone?». Pobre alma, no sabe que está delante de una revolución rodante…
Notas relacionadas:
Categorías: HistoriasFecha: 28/05/2014
Otras notas que pueden interesarle
720 días, 720 clásicos
Plymouth Belvedere 1954, Constituyente y Zorrilla, Carmelo, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti30/03/2013 3 Comentarios
Mil Millas, millones de kilómetros
En simultáneo y a unos pocos kilómetros de donde las Mil Millas ofrecieron la mejor postal para enmarcar a todos los autos participantes y poder verlos en detalle y con tiempo a todos en un mismo sitio, El Bolsón tuvo una apacible jornada de sábado con la característica feria de artesanías que domina la vida […]
Diego Speratti21/11/2009 4 Comentarios
313 días, 313 clásicos
Austin 12, Sarandí e Isidoro Rodríguez, Carmelo, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti02/05/2011 Sin Comentarios
Villa d’Este 2013: me K en la elegancia
A veces la practicidad le gana al estilo, como lo muestra este hombre paradito en el estrado de jurados al lado de Winston Goodfellow, Lorenzo Ramaciotti y Lord March. Hacía un frío de la madonna totalmente inesperado para la época del año, y pudieron verse las más variadas soluciones, desde el presentador Simon Kidston que […]
Cristián Bertschi01/07/2013 8 Comentarios
A la meca en bicicleta a motor
El portón de metal en una modesta callecita del barrio Venda da Cruz sirve como ventana espacio-temporal. Cruzando la Bahía de Guanabara, sobre el puente Rio de Janeiro-Niteroi, en los límites entre esta población y São Gonçalo, y bajo el inclemente sol tropical, nos transportamos a la penuria de la Europa de posguerra. El viaje […]
Jason Vogel10/03/2014 16 Comentarios
Al que madruga, los autos lo ayudan
Buen día, día, cantaba Miguel Abuelo, y no hay mejor terapia que levantarse escuchando esta canción tan «jipi» antes de arrancar un día que pasará luego a ser glorioso porque el único pendiente por delante es buscar rarezas en un pueblo. Estamos otra vez en San Andrés de Giles, en la mañana posterior a una […]
Diego Speratti30/10/2009 5 Comentarios
196 días, 1 clásico de Reyes
BMW 328 baby eléctrico, Concesionaria BMW Polanco, Schiller y Masaryk, Polanco, D.F., México.
Diego Speratti05/01/2011 4 Comentarios
¿Opel o Renault?
Un patio como tantos otros de la localidad de Castelar, Buenos Aires. Pregunta del millón: ¿Opel Kadett o Renault Juvaquatre? Sabemos la historia de los franceses y su devoción por el utilitario alemán que los llevó a «inspirarse» y a tener algún que otro problema con los rígidos teutones. Agradecemos al lector a Pedro Tieso por la […]
Lectores RETROVISIONES05/11/2014 8 Comentarios
El arte de chocar
En horas recientes entré en una librería y vi, por primera vez, un libro del tremendo fótógrafo y policía (sí, al fin algún hombre de la ley con alguna sensibilidad…) suizo, Arnold Odermatt. Todo eso fue motivo suficiente para reunir el trabajo de Odermatt y el del mexicano Enrique Metínides, dos tipos que sacaron de […]
Diego Speratti04/03/2010 9 Comentarios
El pueblo de los Citroën
El Partido de Luján aún conserva algunos pueblos rurales realmente encantadores, donde se respira el aire de altri tempi por las estaciones de tren que se mantienen inalteradas, las buenas casas de campo en sus pocas calles, el ritmo de sus pobladores, y también porque muchas veces su parque automotor es un museo rodante. Uno […]
Diego Speratti23/09/2009 2 Comentarios
El infiel
Andanzas varias se le cuentan al travieso amigo de Cintu con algunos pilotos de las 300 Millas de la Costa. Aquí vemos al enano subirse como si nada al auto de otro de los participantes y huir raudos con destino incierto. Cuentan quienes vieron la escena, que rodó por las mejillas de Cintu una fría lágrima perdida […]
Hernán Charalambopoulos07/08/2014 6 Comentarios
828 días, 828 clásicos
Según el censo más reciente del INDEC, Patquía, en La Rioja, Argentina, tiene 2.427 habitantes. Según Google Analytics ninguno de ellos visita RETROVISIONES. Nosotros repetimos visita a Patquía pocas semanas atrás, en esta oportunidad por ser un punto marcado en la hoja de ruta de la caravana del Gran Premio Histórico del ACA. Muchos de […]
Diego Speratti21/10/2013 3 Comentarios
Mucho más que cuatro Renault 4
Esta vez RETROVISIONES me encarga una tarea aún más difícil y, tengo que confesar, mucho menos glamorosa que cuando hablamos de la DS. Si bien se trata de otro producto francés, en este caso se ubica en el otro extremo de la escala automóvil. Aquí vamos a cambiar de universo geográfico, técnico y de diseño. […]
GF16/10/2009 16 Comentarios
107 días, 4 clásicos
Citroën 2CV, Fiat 600, Fiat 800 coupé y Torino S 4 puertas, Martín Coronado al 1000, Acasusso, Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti07/10/2010 3 Comentarios
Φίατ 1500 καμπριολέ
Οδός Καλλισπερι, Ακρόπολη. Σήμερα το απόγευμα πήγα ωα δω το παλιό σχολείο που σπούδασα και επιδη θυμόμουνα κάτι αυτοκίνητα της γειτονίας, πήγα να δω αν ήταν ακόμα στο ίδιο μέρος… Και τα βρήκα !!! Φίατ 1500 καμπριολέ Πινινφαρινα. Μετά από 30 χρόνια ακόμα στο ίδιο μέρος. Απίστευτο.
Hernán Charalambopoulos30/10/2011 21 Comentarios
Para terminar la semana
Hacía bastante que no publicábamos nada de Saab, así que decidimos entregar una frugal ilustración del 99, modelo que data de 1967, y que fuera prácticamente el segundo auto completamente nuevo lanzado por la Svenska Aeroplan Aktiebolaget luego del 92 (1950), y sus descendientes 93, 95 y 96 Diseño de Sixten Sason, como corresponde, y […]
Hernán Charalambopoulos22/10/2010 3 Comentarios
I pompieri della Mille Miglia
Entre las innumerables postales que nos dejó la Mille Miglia 2010, hay una que tiene que ver con el histórico color nacional de los autos italianos en las carreras, pero aplicado sobre otra maquinaria: El rojo de los bomberos. El sur, decididamente más caótico aunque mucho más pintoresco, entregó algunos recuerdos que a la hora de revolver […]
Hernán Charalambopoulos25/10/2010 13 Comentarios
Las modas de los setenta
Linda la moda en los fantásticos setenta… Mini a cuadros de tela gruesa, medias altas y polera, ganándole terreno a lo oscuro de la zona baja… Allá arriba, todo lacio, al viento, y bien plantada ante las embestidas de los firuletes lanzados por Eolo. La incombustible Giulia GT en versión “unificato” de 1975, su último […]
Hernán Charalambopoulos09/11/2011 15 Comentarios

























Daniel DS
Hace 80 años, comenzó la «magia»…
Mariana
Impecable.
enabe
Del 11 no hablo para no babear. Para los que dicen eso de «esto es chapa de verdad, choca con uno de estos y vas a ver», que vean este video y me cuentan :http://www.youtube.com/watch?v=1_ptUrQOMPs , o ponen «Chevrolet ’59 vs 2009 .
chancheta
Realmente es muy difícil no enamorarse de esta marca cuando se profundiza en la historia de modelos como éste.
Con respecto al diseño hay algo que siempre me llamó la atención del trabajo de Flaminio Bertoni en el 11: La línea que forma la superficie superior del capot y se continúa en la base de las ventanas tiende a caer hacia atrás como en el DS. En cambio, la línea del techo parece crecer hacia arriba. El efecto logrado es muy bueno.
Cuando compré mi primer Citroën mi abuelo me contó que ganó sus primeros pesos en los años 40 arreglando estos bichos en el taller de Dairyco en Flores. Les tomó un afecto especial y se fue especializando en su mecánica.
cinturonga
Estimado Jason, muy buenas fotos!
Un carinho muito glande, Cintu.