Aerodinámica mente
Hernán Charalambopoulos - 24/09/2010Aurel Persu era un ingeniero rumano que vivió entre finales del siglo XIX y 1977. Según sus compatriotas y admiradores, estuvo entre los primeros en aplicar los principios de la aerodinámica al automóvil. Luego de sesudos vericuetos, llegó a la conclusión de que el vehículo perfectamente aerodinámico debería tener la forma de una gota de agua (o de vodka…)
La historia lo narra como un héroe y dudamos un poquito que en verdad lo sea. Igualmente queremos presentarles el objeto que lo hizo trascender. El Persu (se llamaba como su amo), es un auto en el que el cerebro balcánico aplicó su no poca sabiduría en cuestiones de vientos, y fue entonces que en 1922 presentó su obra en Berlín. El auto se lo apodó “Streamliner” y no sabemos si el «nick» se lo pusieron en esa época o bien después, ya que el término pertenece a otro período del diseño surgido años más tarde en los Estados Unidos.
Dicen los parroquianos que el Persu Streamliner ha funcionado durante 160.000 kilómetros y como tributo a tal proeza, se lo puede ver desde 1961 en el Museo de la Técnica » Dimitrie Leonida » de Bucarest. El Persu (según fuentes consultadas en el bar de la esquina del museo) sigue funcionando perfectamente hoy hasta el día de la fecha.
¿Lo sacarán a darse una vueltita cada tanto, o solamente para el Transilvanian Classic ?

Fecha: 24/09/2010
Otras notas que pueden interesarle
¿Lo compro o no lo compro? (segunda parte)

-Negro, estoy caliente con un DS. La frase de JMD hizo que apurara la salsa de panceta, cebolla, arvejas y crema. Serví rápido las “orecchiette” para continuar con la charla mientras alimentábamos el espíritu. -Ya hablé con el tipo, mañana lo vamos a ver. Está buenísimo. -Si, si…. rayá un poco de queso… Después de […]
Hernán Charalambopoulos12/12/2011 21 Comentarios
El Cortina Lotus

He pasado toda mi vida corriendo fanáticamente atrás de los fierros. El Ford Consul Cortina Lotus llegó a mis manos en una coyuntura muy especial: fue cuando vendí uno de los autos más importante y querido que tuve. Necesitaba vender ese auto y había un interesado dando vueltas; no obstante, me costaba mucho hacer la […]
marbadan21/06/2012 24 Comentarios
Ataque ochentoso

El barrio de San Cristóbal es una verdadera caja de sorpresas para quien tenga un poco de tiempo para perder, como me está pasando bastante seguido en este tórrido enero. Tomando un cafecito en «La Farola» de Sarandí e Independencia, desde la ventana divisé a lo lejos una silueta que hacía mucho tiempo no veía. […]
Hernán Charalambopoulos15/01/2010 16 Comentarios
366 días, 366 clásicos

Peugeot 203 pick up, Ibirapitá y Ansina, Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti24/06/2011 2 Comentarios
El Cadillac de mi vecino

El Cadillac Eldorado Coupé 1970 de mi vecino está parado justo enfrente de casa. La mejor vista es desde el tercer piso donde se puede abarcar toda su envergadura de un solo golpe de vista. Bill Mitchell fue uno de los diseñadores más prolíficos de GM y «patrón del diseño» durante los magníficos sesentas. Habiendo […]
GF15/10/2009 10 Comentarios
«Chuzo» en Calamuchita 1982

Sigue el despiadado bombardeo por parte del “Chuzo” González, de quien ya no tenemos como defendernos… Su último ataque viene con armamento pesado: Carrera de Santa Rosa de Calamuchita, del año 1982 D.C. en el que participaron entre otros, los Sres. Buby Schroeder con Jaguar XK120, Jorge Malbrán con Lancia Lambda, Lory Barra con Ferrari, […]
Hernán Charalambopoulos14/04/2010 28 Comentarios
Un 504 en el casino de Necochea

Nuestro amigo lector Guilherme Gomes, nos mandó desde Brasil una documento de los más original: Se trata de la presentación en sociedad del Pugeot 504 2000SE en la ciudad de Necochea, allá por agosto de 1976. Nota rara si las hay, las fotos lo son más aún y la historia relatada por uno de los protagonistas en portugués, […]
Lectores RETROVISIONES12/03/2011 19 Comentarios
El Jerry trae cola

El Dr. Di Genaro se hizo célebre en Cosquín gracias a sus dotes médicos, y a la par, hizo famoso a su Jerry, en el que increíblemente recorría el pueblo y sus alrededores para socorrer a sus pacientes. Urgencias eran las de antes… Sobre el Jerry ya hablamos en ocasión de su presencia en la […]
Diego Speratti27/01/2010 7 Comentarios
El Lole hace 36 años
httpv://www.youtube.com/watch?v=jjPmO4lst3A El 30 de marzo de 1974 Carlos Alberto Reutemann disputaba su 28vo. Grand Prix de Fórmula Uno. Lejos de su Santa Fe natal, el Lole daba cátedra en aquella peligrosa categoría, cuyo staff de pilotos era denominado por parte de la prensa especializada europea como Los Caballeros del Riesgo. Ganando el Grand Prix de […]
Lao Iacona30/03/2010 22 Comentarios
Los «sin techo» de Tacna

Mientras soñamos con que los mapas satelitales de Google tengan la actualidad y la definición necesaria para recorrer en vivo y en directo cada metro del mundo desde el computador en busca de autos antiguos; mientras seguro alguien desarrolla la herramienta para dejar todo “sin techo”, penetrando el concreto, el zinc, el fibrocemento, las mediasombras […]
Diego Speratti07/04/2010 3 Comentarios
Blanco y negro

Jane Birkin, asomada al mundo desde un DS Chapron.
Hernán Charalambopoulos30/03/2012 24 Comentarios
Desde Suecia

Se viene el otoño boreal, y el dueño de este Fiat 127 primera serie (sin portón trasero, producción hasta 1973) se apresta a cambiar pastillas de freno, o algo similar. Completan la imagen las infaltables bicicletas apoyadas sobre la típica vivienda escandinava. La foto es de nuestro inoxidable Nacho quien desde Umea, Suecia, nos está empezando a enviar información […]
Lectores RETROVISIONES02/09/2011 6 Comentarios
729 días, 729 clásicos

Land Rover special, Rivera y Av 18 de Julio, Young, Río Negro, Uruguay.
Diego Speratti09/04/2013 7 Comentarios
Tiempo y espacio

Mirando a través del visor de mi cámara me encontré con esta imagen sin entender muy bien en qué lugar del planeta existe esta cosa. ¿Alguien arriesga auto y lugar?
Cristián Bertschi29/10/2009 9 Comentarios
234 días, 234 clásicos

Ford F350 pick-up, Bocas del Toro, Panamá.
Diego Speratti12/02/2011 Sin Comentarios
227 días, 1 clásico híbrido

Jaguar-Chevrolet Mk II 1963, Carretera a Masaya, Managua, Nicaragua.
Diego Speratti05/02/2011 1 Comentario
DanielC
Parece la «El Camino» de Pepe Grillo. Que raros son los rumanos…
cinturonga
Cuanto calzaba el gigante? llego hacerse el par?
morgan.
Es el auto de Cinturonga?
lalorto
yo pensé que la parte finita era la de adelante….
pero era al reves
Fuoripista
Pensar que una gota de agua es algo tan armonioso en sus líneas pero ésto es feo por el campeonato!!
Estimado Cinturonga, tenga cuidado al exteriorizar ciertas dudas ya que la respuesta puede llegar a ser un tanto fuerte.
Toda mi admiración, como siempre.
charly walmsley
Seguramente pertencia al grupo de diseño Bauhauss, y sospecho tiene que haber sido amigo de Edmund Rumpler el otro gran avanzado de esa epoca, creo su auto se llamaba Truppfenwagen.Comentario,con respeto, sepan ubicar este auto en 1922 y lo que eran los autos en esa epoca, creo podemos decir eran los dream cars, los «raros» de los salones de la epoca. Yo me saco el sombrero a estos señores, toda mi admiracion.
Eirwal
Charly:
Pequeña recitficación: los «Rumpler» eran conocidos como «Tropfenwagen» o simplemente «Tropfen».
Indudablemente don Rumpler era un diseñador diferente, no-convencional, que merecería una nota que difundiera algo respecto a sus «gotas» (incluso sus soluciones mecánicas diferentes).
A este «Persu» no lo tenía. Respecto a Rumpler podría decirse que avanzó un paso más ya que incluyó las ruedas dentro del carenado de la carrocería mientras que los «Tropfen» las llevaban por fuera.
Eirwal
Una breve gira por los buscadores de Internet no revela mucho más de lo que dice la nota. Eso sí, parece confirmarse que fue el primer auto con ruedas carenadas dentro de la carrocería, un avance que don Persu patentó. Además su trocha trasera muy angosta le permitió descartar el uso del diferencial.
Como siempre, «Retrovisiones» estimulando la curiosidad…
Mariana
es hermoso!!!parece una mezcla de una gota con un arma..ojos lindos, marcas ballensticas, y ruedas estéticas(delgadas 😉 )
la parte de las ventanitas, parece la locomotora de un tren… mmm, algo así… lindo
a-tracción
Que concepto tan primitivo de aerodinamia, no? con la superficie frontal mucho mayor que la trasera. Menos mal que fue evolucionando hacia el lado correcto con los anos.
Eirwal
Hmmmm… No estoy tan seguro, a-tracción. Miremos un auto sport cerrado de hoy día (estilo Le Mans Series). Habitáculo bulboso -lo más alto del auto- bien adelante, cola larga que se va afinando y reduciendo en altura hacia atrás, el chofer bien adelante y al centro. Me parece que, salvando las distancias y el tiempo, don Persu embocó algunos conceptos.
jose del castillo
En los años veinte, con la experiencia aeronáutica de la Primera Guerra comenzaron estos interesantísimos estudios de aerodinámica.
Por favor, no olvidar a Monsieur Voisin y sus «Laboratoire» y el G.P.1923 con el dínamo movido a hélice, Tambien la primera Bugatti «Tank» (no recuerdo el tipo), y el Alfa Romeo «Ricotti» con sus ventanas redondas. (se llamaba asi, no?)
Juancega
Eirwal: sin querer polemizar, los autos modernos se diseñan en virtud de un reglamento (no importa cual) pero no tiene la «libertad» de los diseños de principio del siglo XX. Nadie discutía la forma de la gota de agua, como la de menor resistencia, pero se imagina que una gota con ruedas no iba a tener el suficiente «apoyo aerodinámico» (idealmente iría en el aire).
Otro si: A Don José del Castillo: Mi mamá era del Castillo (con d minúscula) ¿Seremos parientes?
jose del castillo
Juancega: como dicen los cordobeses «lo charlemos» tenemos cuatro días en Autoclásica.
Eirwal
Juancega:
Está bueno polemizar, mientras no nos vayamos a las manos. Y, como bien dice José del Castillo, mucho de esto nació luego de la 1º Guerra (de hecho, el mencionado Rumpler se dedicó a los autos ante la prohibición de fabricar aviones que se le aplicó a Alemania). Aclarado esto sigo pensando que la teoría de la gota se aplica a muchos autos de competición contemporáneos, más allá de las limitaciones de diseño de los reglamentos y el tema del apoyo aerodinámico. Se me ocurre el ejemplo de las versiones de Porsche 917: cola corta y alta para circuitos trabados, cola larga y baja para circuitos veloces. Las prestaciones de los años ’20 no ameritaban pensar en apoyo aerodinámico («downforce») pero hoy el diseñador suele sacrificar ese apoyo -«mala» aerodinámica- a cambio de velocidad.
Papanuel
Disculpen el exabrupto, pero ese auto es una po**nga