Das Kleine Wunder!!!
Hernán Charalambopoulos - 03/08/2010Inspirándonos en sus iniciales, “Das Kleine Wunder” (“la pequeña maravilla”) vamos a contar la pequeña y maravillosa vida del DKW Monza, un auto de verdadero ensueño, y casi desconocido para muchos de nosotros. La historia se puede decir que comienza hacia fines de 1955 cuando dos pilotos exitosos de la marca DKW, que venían de cosechar largas series de éxitos en diversas competiciones a bordo del 3=6 (predecesor de nuestro querido Deka) intentan construir un automóvil con la misma base mecánica del que tantas alegrías les había brindado, pero dotándolo de una carrocería ultraliviana construida en fibra de vidrio.
Los pilotos eran Guenther Ahrens y Albrecht W. Mantzel, y los primeros vehículos fueron construídos por Dannenhauer & Stauss en Stuttgart, luego por Massholder en Heidelberg y finalmente por Robert Schenk nuevamente en Stuttgart
Cuando las primeras unidades estuvieron listas, el grupo de entusiastas alemanes salió disparado hacia el circuito de Monza (de allí nace el nombre del auto), prestos a establecer nuevas marcas mundiales de velocidad promedio. Fiscalizados por un cortejo de suizos, pertenecientes quizás a la FIA, se instalaron en lo más profundo de la Brianza, y comenzaron a raspar el asfalto durante unos cuantos días hasta establecer finalmente nuevas plusmarcas que la publicidad de la época anunciaba con bombos y platillos.
La línea del auto muestra todo lo buenos que se podía hacer en aquellos años con las formas redondeadas y suaves. Expresa desde todos los ángulos mucha más dinámica y ligereza que agresividad. Todo fluye en armonía, y se mueve de adelante hacia atrás acompasadamente sin exabruptos, ni picos indeseados de tensión. Mucho más deportiva, y hasta interesante si se quiere que la Fissore, esta “Monza” parece más italiana que nuestra conocida versión en escala del Thunderbird, pese a haber sido pensada, concebida, engendrada, y parida bien al norte de Los Alpes.
Pasada la euforia del suceso y los récords, los clientes comenzaron a interesarse en comprar este “Auto Record” del que solo se fabricaron algunas pocas unidades. Sucede que en ese momento, hacia 1957, Auto Union estaba lanzando al mercado el coupé 1000 SP, el mismo que en su versión Fissore sería ensamblado en nuestras tierras, dando por terminada la provisión de chasis y mecánica a Ahrens y Mantzel quienes no tuvieron más remedio que rendirse ante la presión de la casa madre.
La cantidad de unidades fabricadas no es del todo clara, ya que este auto se armó en tres fábricas distintas, a veces contemporáneamente, con lo que no existe un registro preciso de las unidades ensambladas. A todo esto se agrega el hecho que muchas carrocerías se vendieron como kits, y se colocaron en autos usados, haciendo casi imposible el censo final.
Se estima en torno a las setenta u ochenta copias realizadas, de las cuales se conservan unas treinta y cinco en buena salud.

Fecha: 03/08/2010
Otras notas que pueden interesarle
Volviendo de la playa

No vamos a comentar al imagen. Dejamos que sean ustedes quienes completen esta obra que sólo tiene título.
Hernán Charalambopoulos29/01/2012 11 Comentarios
El Andino GT

Durante la década del sesenta hubo en Argentina un gran auge en el diseño y construcción de autos de carrera. Los reglamentos admitían la creación de vehículos para competir, y así nacieron muchos vehículos que con los años se transformaron en leyenda. Entre Heriberto Pronello, Horacio Steven y Oreste Berta, una gama importante de autos […]
Lao Iacona23/01/2012 13 Comentarios
Tu pálido final

Ingrato epílogo para lo que seguramente fue sueño de muchos y realidad de pocos en esos coquetos años de Buenos Aires. Habrá sudado rocío durante sus charlas con la luna esperando por su dueño frente a algún lugar pituco, mientras el langa frotaba los tamangos al compás del fuelle, abrazando una ilusión con traza de mujer. […]
Hernán Charalambopoulos25/01/2010 4 Comentarios
El arte de chocar

En horas recientes entré en una librería y vi, por primera vez, un libro del tremendo fótógrafo y policía (sí, al fin algún hombre de la ley con alguna sensibilidad…) suizo, Arnold Odermatt. Todo eso fue motivo suficiente para reunir el trabajo de Odermatt y el del mexicano Enrique Metínides, dos tipos que sacaron de […]
Diego Speratti04/03/2010 9 Comentarios
El «Bluesmóvil»

Hablando de patrulleros vintage, vale hacer un lugar en la galería de íconos del cine a un paquebote americano con motor V8 de 440 pulgadas cúbicas que sin ser Alfa, Mercedes o BMW se las arregló para convertirse en leyenda con la palabra Dodge estampada en el capot. Se trata del “Bluesmóvil”, el Dodge Mónaco […]
Lectores RETROVISIONES16/02/2011 7 Comentarios
717 días, 717 clásicos

Saab 96 V4, Intendente Suárez y Manuel Lobo, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti27/03/2013 9 Comentarios
104 días, 104 clásicos

BMW 2002, Oakland Gardens, New York, EE.UU.
Lectores RETROVISIONES04/10/2010 4 Comentarios
382 días, 382 clásicos

Rover P4 75 1951, Visconde de Mauá y Meriggi, Paysandú, Departamento de Paysandú, Uruguay.
Diego Speratti10/07/2011 1 Comentario
381 días, 381 clásicos

Humber Hawk VI c. 1955, Paysandú, Departamento de Paysandú, Uruguay.
Diego Speratti09/07/2011 3 Comentarios
364 días, 364 clásicos

Indio Opel, Manuel Lobo y Alberto Méndez, Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay.
Diego Speratti22/06/2011 5 Comentarios
Amigo de la casa

Muy buena onda, siempre abierto a una charla y una copa de vino en su casa de Barcelona, Juan Carlos Ferrigno, pincel criollo de calidad y cantidad, presentaba su obra en el último salón de clásicos de la ciudad condal que se llevó a cabo a principios de diciembre. Un par de imágenes de su […]
Hernán Charalambopoulos31/12/2012 6 Comentarios
Cajitas de fósforos

Si hay algo que me es difícil discutir y con lo que no puedo estar más de acuerdo leyendo a GF en su nota titulada «Tutú» es que la enfermedad que nos ataca a los que somos fanáticos de los autos tiene prácticamente los mismos síntomas para todos y difícilmente pueda curarse. Pero también esa nota disparó […]
Lectores RETROVISIONES19/01/2010 22 Comentarios
Virtuoso gentleman driver: Teddy Schwelm Cruz

Si tuviera que definir el concepto gentleman driver con un piloto, mi elección recaería indefectiblemente en Adolfo Teddy Schwelm Cruz. Habiendo iniciado con Cris Bertschi nuestro libro número 8, donde relataremos la historia del Club de Automóviles Sport de San Isidro, tuve ganas de compartir con los lectores algunas líneas sobre Schwelm Cruz, alguien a […]
Lao Iacona20/09/2011 18 Comentarios
26 días, 26 clásicos

Camión Ford A, Museo Ferroviario, Retiro, C.A.B.A., Argentina.
Diego Speratti19/07/2010 1 Comentario
¡Apareció la Empernateur!

Estado de situación: nuestro hombre está tirado en el sillón. Se quedó dormido y roncando mientras veía en diferido la F1 por Fox (el rata no tiene DirecTV). Su hijo mayor, que heredó lo que mejor sabe hacer su padre (molestar a los demás…), lo despierta con una propuesta: «Papi, ¿vamos a andar en bici?». […]
Lectores RETROVISIONES13/06/2015 21 Comentarios
karmannia
Muy muy lindo!!!, y desconocido para mi, tiene algo de karmann en la profundidad del guardabarros delantero, y en la proporción de la cola, y algo de Elite en el habitáculo, no??
Fuoripista
Notable pieza teutónica, de muy agraciadas líneas. Para mí también tiene algo de Elite y en algo a los Porsche de esos años.
Alejandro Uberti (AU DKW)
Muy buena nota, aclaremos (por mas que siempre se desata la polemica con esto) que la 1000Sp y el Fissore por mas parecidos que fueran eran dos coches totalmente distintos, ya de movida los fissore eran artesanales y se hacian sobre chasis de sedan 4 puertas mientras que la 1000SP era una coupe armada en fabrica (de las cuales muy pocas unidades fueron ingresadas al pais por el año 58) y tenia chasis de coupe (10 cm mas corto que el sedan). Tambien variaban muchisimos detalles mas. Obviamente FACE (Fabrica Argentina de Carrocerias Especiales) con licencia de Fissore hizo un modelo parecido asi como paso con la Fissore europea que dicho sea de paso era parecida en razgos generales a la de aca.
Mariana
hermosura!
Esteban
El antecesor del Audi TT….
DBU
Algo de 300SL en la cola, o no?
Eirwal
¡Más que algo de 300SL en la cola, yo diría que mucho! Aparte del aspecto general de la cola, esas luces traseras SON de 300SL, ¿o no?
En cuanto a la sigla DKW es interesante recordar la aparente obsesión del fundador dinamarqués, Rasmussen, con esas tres letras.
Comenzó con la sigla cuando construyó su poco exitoso «Dampf-Kraft-Wagen» (auto de propulsión a vapor) en 1916, continuó luego (1919)con un motorcito dos tiempos de jugete que llamó «Des Knaben Wunsch» (el deseo del muchacho) y finalmente modificó ese motor para ubicarlo en una pequeña moto que bautizó con el famoso «Das Kleine Wunder».
a-tracción
Pareciera que la luneta es el parabrisas de la coupe 1000 SP.
Estoy muy errado?
eduardo lavore
que auto raro y futurista , no ? para le epoca !!!!!!!!!
que estado !!!
impecable !!
DanielC
Creo que las luces traseras son del 300SL. Lo que se ve en segundo plano en la última foto es el Atomium de Bruselas: http://en.wikipedia.org/wiki/Atomium