Confesión antibugattista
Charles Walmsley - 08/11/2010Como sabrán algunos no soy muy amigo de la marca Bugatti y siempre me interesó juntar opiniones serias en contra del viejo o de la marca.
En el año 2002 escribí un articulo para la revista del Club de Autos Clásicos titulado «Otra vez, Le Patron y sus autos en la picana» que paso a transcribir sin agregar nada:
Los socios del club que leen Rueda Rudge probablemente recuerden un artículo donde reproducíamos opiniones muy fuertes de Donald Campbell hablando de Ettore Bugatti y sus autos. Ahora descubrimos este texto donde nuestro querido socio Enrique Sánchez Ortega , fallecido periodista de la revista Parabrisas, entrevista a Macoco Álzaga Unzué allá por los comienzos de 1970. Macoco ya tenía unos 70 años en esa época. Palabras textuales de Macoco:
«Me puse en contacto con Ettore Bugatti y le compré a él dos coches ya que en el Gran Prix de Italia uno de sus autos había entrado segundo, a dos metros de distancia del de Bordino. Lo manejaba Pierre de Vizcaya. Los coches eran modelos de dos litros y ocho cilindros. El viejo Bugatti era un mistificador. Estábamos en el circuito con Riganti esperando que llegaran nuestros coches mientras admirábamos la maravilla que eran los coches norteamericanos. Perfectos en todo sentido, impecables, con motores que eran geniales.Tal el caso de los Miller, por ejemplo. Cuando llegaron los cajones con nuestras Bugatti y los abrieron allí en la pista, nos mirábamos con Riganti y tuvimos ganas de rajarnos de la vergüenza que nos dio. Los coches estaban terminados con martillo, todos mal pintados, con una pinta que daban lástima. Ettore Bugatti era un falluto, una mala persona. En los entrenamientos para esa Indianapolis 1923 rompimos seis motores de la Bugatti. Íbamos en plena recta y de repente ¡Boooooommmmmmm! Explotaba el motor. Tuve suerte por que las veces que se me rompieron las bielas, los pedazos, salieron para abajo. Si salen para arriba o para el costado me cortan las piernas porque el motor quedaba casi en medio de las piernas.»
Estamos hablando de Indianapolis 1923 donde si no me equivoco el team era Macoco, Riganti y de Vizcaya, más el Príncipe de Cystria y el conde Zborowski. Todos con autos iguales, ¿o no? Tipo 30 diseñados especialmente para esta carrera por Becherau sobre el chassis Strasbourg. Según mi amigo Enrique los autos de Zborowski y Cystria eran los verdaderos diseñados para Indianapolis, los de Macoco, Riganti y de Vizcaya simples réplicas construidas sobre autos del año anterior. ¿Algún bugattista quisiera confirmarme la lubricación de los tres autos era a cucharita?. Los resultados están en la planilla adjunta suministrada por la pagina de Indianapolis. Que interesante el Ford T tan bien ubicado. Ahora sí: Listo yo para recibir palos, a que Macoco no tiene un solo defensor.
fotos: images. Cruzando el atlantico camino a Indianapolis, Macocco, Zborowski, Rodriguez Lareta (padre de Larry),Clive Gallup.
1923 Bugatti T 29: Zborowski y su auto.
1923 Bugatti team: 19 de Cystria, 18 de Vizcaya, 22 Riganti, 27 Zborowski
1923 Bugatti Alzaga

Fecha: 08/11/2010
Otras notas que pueden interesarle
907 días, 907 clásicos

El tiempo pasa y nos vamos poniendo morbos. Seguimos llenando líneas de la sección Policiales de Retrovisiones. Resulta que una vecina de la Avenida José Pedro Varela, en la ciudad de Colonia del Sacramento, compró un Ford Escort Mk II 4 puertas 0 km en el año 1980. Desde hace 35 años lo cuida mucho. Tanto […]
Diego Speratti04/02/2015 17 Comentarios
Con paciencia oriental

Don Alberto Domingo, un fiel seguidor de nuestra página, nos mandó las fotos de su Saab Sport que acaba de restaurar. Nos tocó ver la última fase del proceso de resucitar un auto con mucha historia, sobre todo para él, ya que a bordo de este mismo auto ganó el Campeonato Uruguayo de Rally en 1971. Amo y mascota […]
Lectores RETROVISIONES14/06/2010 14 Comentarios
Los muchachos bugattistas 1977

Los otros días, revisando en mis cajones, encontré unas pocas fotos de la primera exposición que recuerdo haber visitado, donde había autos «antiguos». Tenía por entonces 9 años y, tal vez, ese fue el punto de partida de mi interés por los clásicos y por acumular juguetes, folletos, y cuanto material de autos estuviera dentro […]
Lectores RETROVISIONES06/10/2010 19 Comentarios
Levántate y anda (segunda parte)

Ruedas montadas, y a tirar para sacarlo…Ejem… las ruedas están clavadas. Uh….Martillito, golpes, una, dos tres, todas desbloqueadas, menos una. Igual lo arrastramos afuera y allí comenzó la tarea de ponerlo en marcha. Para eso se necesita nafta, y la que había en el tanque descansaba allí desde hacía unos ocho años. Resultado: sacar el tanque, […]
Hernán Charalambopoulos02/09/2010 9 Comentarios
32 días, 32 clásicos

Chevrolet Townsman fúnebre 1969, Las Heras al 1700, Florida (M), Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti24/07/2010 3 Comentarios
Cartel de miércoles #106

Ese día por las dudas, tomé agua. Martín Cabrera.-
Lectores RETROVISIONES20/10/2015 10 Comentarios
Villa D’Este 2012:Harada y la Ferrari 250 Zagato

Panzada de Ferrari 250 en Villa D’Este. Todas las formas y colores, versiones y carroceros para el número más emblemático de la historia de la casa Emiliana. Norihiko Harada, histórico responsable de diseño de Zagato, ante la mejor (según nuestro criterio) de las 250 presentadas por los participantes. Ferrari 250 Zagato. Impecable.
Hernán Charalambopoulos27/05/2012 7 Comentarios
Saabismo institucionalizado

Si este fuese el Saab del señor Walmsley bien podrían ser entonces estas los Ángeles de Charly. Creo no hay muchas palabras para decir ante la irresistible mezcla de fierro sueco y carne argenta, mucho glamour, tal vez mas del que podría haber imaginado el humilde 96 morro alto (como le gusta llamarlo a los […]
Lectores RETROVISIONES20/07/2010 10 Comentarios
¿Flechas de plata o saetas blancas?

La discusión es tan vieja como el origen de la bandera a cuadros. Charlie Walmsley hasta aportó que pudiera haberse usado por primera vez en una competencia de caballos en la campiña inglesa, cuando a falta de otro recurso se usó un mantel de mesa a cuadros para dar la señal de partida (el hecho […]
Federico Kirbus05/07/2010 4 Comentarios
La Falacia del Hombre Medio

Promediando la década del 60 se publicaba un libro muy importante para la Ergonomía, The measure of man (La medida del hombre), que compilaba las investigaciones hechas en el campo de la Ergonomía (del gr. ἔργον, obra, trabajo, y –nomía. Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre […]
Cristián Bertschi21/10/2009 11 Comentarios
Arte callejero

Estimados, esta tarde mis obligaciones laborales me llevaron cerca de plaza San Martín. Como el clima estaba muy agradable me compré un heladito en Freddo y decidí ir caminando por la calle Florida para alegrarme la tarde mirando el buen material femenino con el cual cuenta Buenos Aires. Cruzando la avenida Córdoba luego de ver […]
Lectores RETROVISIONES22/04/2010 11 Comentarios
204 días, 3 Mercedes clásicos

Mercedes-Benz W143, W110 y W111, Galería de Arte, calle Rancho Grande, Panajachel, Guatemala.
Diego Speratti13/01/2011 2 Comentarios
Panzer 6×6

La última vez que un vehículo alemán 6×6 de este tipo paseó por Milano probablemente estaba pintado de color panzergrau y eran los años cuarenta… Mercedes-Benz G Klasse V8 biturbo 6×6 Via Cesare Correnti, Milano, Italia.
Qui-Milano05/01/2015 16 Comentarios
El caballo mecánico

Un día Manolo fue al campo y empezó a restaurar su Chrysler 75 Roadster. Primero arrancó sacando el motor del chasis y después empezó a desarmar la carrocería. Cuando llegó al torpedo se le puso medio complicado porque estaba todo muy oxidado y no había llevado la cantidad suficiente de herramientas. Todos los bulones eran […]
Santiago Sanchez Ortega07/03/2011 7 Comentarios
33 días, 33 clásicos

Ford Taunus P3 17M Super, calle Belgrano, Colón, Provincia de Entre Ríos, Argentina.
Diego Speratti25/07/2010 7 Comentarios
Desde Suecia

Se viene el otoño boreal, y el dueño de este Fiat 127 primera serie (sin portón trasero, producción hasta 1973) se apresta a cambiar pastillas de freno, o algo similar. Completan la imagen las infaltables bicicletas apoyadas sobre la típica vivienda escandinava. La foto es de nuestro inoxidable Nacho quien desde Umea, Suecia, nos está empezando a enviar información […]
Lectores RETROVISIONES02/09/2011 6 Comentarios
56 días, 56 clásicos

Rolls-Royce Corniche, Sarmiento al 1100, Martínez, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti17/08/2010 10 Comentarios
Micción imposible

Era la segunda edición de Tres Arroyos (ver crónica de la primera aquí) donde corría Enrique Díaz Sáenz Valiente y también el AlaGaviota de José María Ibáñez. La ruta estaba onduladita y a Enrique le dieron ganas de orinar. Parar no quería, por temor a que Ibáñez lo alcanzara. Esto lo contó en la vereda de la […]
Federico Kirbus18/03/2010 15 Comentarios
El GT más lindo está llegando a Argentina

En la edición de 1947 del Salón del Automóvil de Ginebra Maserati presentó la A6 1500 carrozada en versión berlinetta por Pinin Farina. Sus líneas eran similares a la Cisitalia 202 aunque su mecánica inauguraba el motor seis cilindros de un litro y medio de cilindrada más potente que la pequeña Cisi. Ese mismo año […]
Cristián Bertschi07/10/2009 4 Comentarios
a-tracción
Desmitificar es una de mis palabras favoritas y en esta disciplina como muchas otras, los genios son tan humanos como cualquiera de los seres efimeros que leemos RTV.
Por lo tanto, tiren los gatos en esas cajas que son para los sudamericanos y reserven las liebres para mis aritocratas clientes europeos que no se puede quedar mal con ellos.
Bartolomeo Costantini
Touché amigo Charly. Todo lo expuesto es estrictamente cierto. Todavía nos reimos con Lao de los términos «falluto» y «mistificador», lapidario…
La lubricación no era por «cucharitas» sino por «jets» sobre las bancadas.
Los autos eran todos sobre chasis T 30 o 29. Algunos nuevos, y otros ya utilizados en Strasbourg el año anterior.
Todas carrozadas monoposto por Bechereu (de los famosos aviones SPAD de la Primera guerra), pero al ser sobre chasis normales T30, con la caja de dirección sobre el lado derecho, quedaron como para girar a derecha, no a izquierda como lo requería el óvalo americano.
Bartolomeo Costantini
Como sea, buena nota Charly! Y te aclaro que no merma en nada mi pasión por la marca. No vamos a dejar de querer a los autos de nuestros amores solamente porque alguien nos haga notar que, por usar un ejemplo al azar, a su paso dejan un estela azul de humo con aroma a aceite que inspira risas.
Eirwal
Charly:
Cuando en 2005 se exhibió en Autoclásica la Bugatti «Indy» (adivino que pudiera ser la del Conde Zborowski, por la «Z» que llevaba pintada en su cola), de inmediato me llamó la atención que la carrocería estaba montada hacia la derecha del eje longitudinal, ¡al revés de lo que sería lógico para un circuito donde se corre en sentido anti-horario!
El hecho despertó mi curiosidad y me llevó a realizar algunas consultas «internéticas» entre gente que sabe mucho más que yo de estos temas (entre ellos nuestro común amigo anglo-cordobés TW y llegando hasta el Sr. Donald Davidson, a cargo del museo del «Brickyard»). Lamentablemente he extraviado aquellos intercambios epistolares pero recuerdo dos datos que pueden resultar interesantes: primero, que en la literatura «bugattista» se consideraba que los cuatro autos integraban un mismo equipo («el equipo más adinerado de la historia del automovilismo» se decía) y, segundo, que los autos eran todos iguales (en cuanto a la mencionada asimetría) por lo que, en realidad, no habrían sido construidos especialmente para Indianapolis sino para algún circuito francés donde se corría en sentido horario (se me escapa el nombre; ¿podría haber sido Monthlery?).
La pregunta del millón acaba siendo: ¿Por qué participaron estos cuatro autos, tan poco apropiados al circuito? ¿Bugatti no sabía en qué sentido se circulaba? ¿Bugatti jorobó a los cuatro y les enchufó esta «chatarra»? ¿Los pilotos no sabían adonde iban y en qué sentido iban a circular? ¿Fueron ingenuos y le compraron los autos «a ciegas», confiando en «Le Patron»? Todo muuuuy raro…
Más allá de la lubricación «a cucharita» o no, estaría bueno que algún «bugattista» pudiera echar algo más de luz sobre esta aventura tan mal encarada.
Eirwal
Aclarado el tema de la «cucharita» mientras yo redactaba mi «post». Gracias.
Mariana
Muy interesante.. ver en la lista «Bugatti 9no, y Ford 5to», es raro.
Peraluman 25
¿Son 5 o 4? Hay 5 nombres, 5 clasificados, pero en la foto aparecen 4. Faltaría la número 21.
Notar los ladrillos de la pista de Indianapolis de aquel entonces. Hoy solo se conserva una franja de ladrillos en la línea de sentencia en ese circuito.
Peraluman 25
¿El desplazamiento a derecha habría funcionado bien en el anillo de velocidad de Monza del Gran Premio de Italia que hace referencia Macoco? ¿Y no fue el mismo Zborowski el que ganó ese Gran Premio de Italia justamente abordo de un Miller??????
Eirwal
Evidentemente eran cinco. Mi error, escribiendo al correr del teclado y probablemente influenciado por la foto con cuatro autos.
Bartolomeo Costantini
No se vuelvan locos elaborando teorías acerca del desplazamiento de la carrocería.
Todos los chasis Bugatti tienen la caja de dirección del lado derecho. Eso es todo. Y de ahí la furia de Macoco ya que los autos no eran «hechos a medida» para Indy, sino T30 recarrozadas.
Maximo Palmbaum
Que desilucion tan grande ¡¡ Voy al analista ya .
cinturonga
Como dirían en una radio amiga, «metanle un desnudo porque se nos cae la historia», algo mas del estilo de «se decía que Ettore B. era un gran cultor de…», «y ademas para poder hacer esos autos se comenta que…».
Sino queda en una carrera que perdieron como en la guerra con autos hechos para girar para el otro lado…o para ninguno en particulear.
Igual rescato el revoleo de datos y buenas fotos.
Un carinho glande, Cinturonga.
Lao Iacona
Charly, Bravo por la nota. En mi opinión Bugatti no es desmitificable. Él, Miller o Vittorio Jano son figuas miticas; más aún en el caso de Bugatti, quien llevo un tren y estilo de vida increible, y que fue junto con Miller quien hizo autos de carrera «en serie», vendiendole a sus clientes autos iguales a los de la escuadra oficial. De todos modos, Indy 1923 fue un fiasco, y el palo para esa experiencia es merececido. Riganti hablaba en relación al tema diciendo «me sube la fiebre del 23 cada vez que me acuerdo»…para un tango. A revoire. Lao.
pirulo
Amigo Eirwal, me parece que para 1923 todavía no estaba el circuito de Montlhery.
Con respecto al tema Bugatti, creo que el hecho de que a un equipo que usó sus automóviles no le haya ido bien en una carrera en Indianápolis, no desmerece en nada la belleza y técnicas de avanzada de dichos automóviles, dicho esto sin la menor intención de abonar el mito E. Bugatti ni ningún otro, ya que me resisto a ellos.
Un abrazo. Jorge.
Marcelo
La típica viveza argentina. Macoco va, compra unos autos sin verlos y sin probarlos y espera tranquilamente en Indianápolis pensando «en lo que entre a pista los vacuno a todos, los vacuno………» asi le fue y asi nos va……….
charly walmsley
muy buenas las respuestas,(hasta ahora) muy bueno su «touchè» Bartolomeo, gracias,si, un poco de «Tabasco» hace bien .
karmannia
Esto es lo que hace a la mística Bugattista, todo suma en definitiva, si sus autos hubiesen sido perfectos, probablemente no nos gustarían tanto.
Don Richard
Que Bugatti pueda haber sido un mistificador y falluto no quita su genialidad para lo que hacía. Si analizamos el ambiente automovilístico a lo largo de las épocas: ¿cuántos mistificadores, fallutos y por qué no decir chantas lo han poblado?.Y sin embargo hicieron su aporte a la evolución e historia del automóvil. Claramente Bugatti hizo algo impropio (encima a un argentino, lo que nos duele doblemente) , pero ello no quita que haya construído autos bellísimos y de avanzada para su época.
Cristián Bertschi
Bugatti nació en Alemania.
Bartolomeo Costantini
Bugatti (Ettore) nació en Milán, Italia.
La marca nació en Alsacia, Alemania, en 1909, y fue refundada en Alsacia, Francia en 1918…clarito no?
Cristián Bertschi
Tan claro como la historia europea en el período de entre guerras.
pinco
QUE DIFICIL ES DESPUES DE TANTO TIEMPO Y CON PERSONAS COMO MACOCO Y ETTORE , DE CARACTER TAN DIFERENTE, JUZGAR LO QUE PASO ALREDEDOR DE 1923. LA EXIGENCIA DE UN MOTOR DE CUATRO VALVULAS POR CILINDRO Y BIELAS A RODILLO POR PARTE DE MACOCO FUE SEGURAMENTE CONSIDERADA COMO INNECESARIA POR DON ETTORE , EL VIEJO,COMO LO LLAMA , TENIA CUARENTA Y DOS AÑOS Y SUFICIENTE EXPERIENCIA CON LAS TIPO GARROS EN INDI. EN 1914 Y 1915 Y BRESCIAS COMO PARA DECIDIR QUE DISEÑO UTILIZAR .
RECORDEMOS QUE EN ESA EPOCA ESTABA ETTORE MUY OCUPADO CON EL DISEÑO DE LA TANK ,PRIMER AUTO DE CARRERA CON CARROCERIA ENVOLVENTE .
EL VIEJO SISTEMA BUGATTI, QUE MANTUVO HASTA 1929 /30 , DE GLICEURS QUE DAN A REBAJES CIRCULARES EN LOS PLATOS DEL CIGUEÑAL Y DE AHI POR FUERZA CENTRIFUGA A TRAVEZ DE UN PEQUEÑO ORIFICIO AL COJINETE DE BIELA , EN ESTE CASO DE BRONCE, LE PERMITIERON A BERNARD DE CYSTRIA LLEGAR EN UN ACEPTABLE NOVENO PUESTO DENTRO DE LAS 200 VUELTAS Y COBRANDO DOLARES 1500 .EL MILLER DE LEON DURAY CON EL SISTEMA DE LUBRICACION , SUPUESTAMENTE CORRECTO .TAMBIEN ABANDONO POR BIELA COMO DE VISCAYA Y ZBOROWSKI Y RIGANTI ,DICE POR ROTURA DE CAÑERIA DE COMBUSTIBLE , NO TANQUE , UNA BIELA QUE HACE RUIDO Y QUIERE SALIR POR UN AGUJERO EN EL SOBRE CARTER NO ES NECESARIAMENTE UN DESASTRE GENERALIZADO COMO EXAGERA MACOCO ; VER EL 19 DEL BOXSCORE DICE CRANKSHAFT CONTRA ROD EN LOS OTROS ABANDONOS.
ESTE VIEJO SISTEMA FUE USADO EN MOTORES M.B DE CARRERA HASTA C. 1955 YLA RAZON PRINCIPAL ,AL SER UN SISTEMA DE BAJA PRESION , POR EL USO DE ROULEMENTS ,ES NO ESTRESAR LA BOMBA DE ACEITE , SUS ENGRANAJES Y MANDO.
EL BLU,BLU BLU QUE RIGANTI RELATA , SE ESCUCHABA DEBAJO DEL ASIENTO, LUGAR DEL TANQUE DE ACEITE , PERMITE SUPONER UN EXCESO DE TEMPERATURA QUE SEGURAMENTE FUE LA CAUSA DEL DETERIORO DE LOS COJINETES.
DE PASO , EL 4004 FUE COMPRADO POR ZBOROWSKI EN INVOICE FECHADO 26 DE MARZO DE 1923 . VER FECHA DE LAS FOTOS .DE CYSTRIA TAMBIEN ERA PROPIETARIO DE SU AUTO, EL 4002 , LOS OTROS ERAN REPLICAS .
PARA SINTETIZAR ME PARECE QUE EL DESENCANTO DE DE ALZAGA NO ERAN LOS AUTOS HECHOS A MARTILLO Y MAL TERMINADOS !!!! , SE PODIA PREVEER EN LA SIGUIENTE TABLA
BUGATTI MILLER
1730 LBS 104 HP A 5000 RPM 1490 LBS 120 HP A 4500 RPM
TIEMPOS PROMEDIO DE CLASIFICACION SOBRE 16 VUELTAS. EN MILLAS POR HORA ,
RIGANTI 95.30 MILTON 108,17
DE ALZAGA 92,90 MURPHY 104,05
ZBOROWSKI 91,80 HARTZ 103,70
DE VIZCAYA 90,30 DURANT 102,65
DE CYSTRIA 88,90 DE PALMA 100,42
AL FINAL DE LA CARRERA Z, MACOCO Y EL MISMISIMO PIERRE , PILOTO, AMIGO Y FINANCISTA DE DON ETTORE COMPRAN AUTOS A MILLER , PARA CORRER EN MONZA , PERO ESA
ES OTRA HISTORIA. ALGUIEN SABE COMO LE FUE A LEON DURAY Y SUS MILLER EN SU INCURSION POR EUROPA .
MORALEJA :. NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA , LA COMPRA POR PARTE DE BUGATTI DE LOS MILLER APORTA EL DISEÑO BASICO DE TAPA DE CIL TYPE 50 Y 51
Y ESTOS MONOPOSTOS, NO LES PARECE QUE REVIVIERON EN LAS TYPE 36 , VARIOS AÑOS DESPUES ?
UN ABRAZO DE DOS FANATICOS DE MILLER Y BUGATTI . LOS PINCOS .
Fuoripista
A quienes le interesa la vida de Macoco, apareció un libro: «TIRANDO MANTECA AL TECHO. Vida y andanzas de Macoco de Álzaga Unzué» cuyo autor es Roberto Alifano y editado por PROA Editores.