Yo, moderno
Hernán Charalambopoulos - 03/02/2011Paul Rudolph, este singular personaje y gran arquitecto nacido en 1918, e hijo de un pastor metodista, fue testigo y parte del nacimiento de la arquitectura residencial modernista en Estados Unidos, allá por la década de 1950.
En esos eufóricos años, Paul Rudolph se trasladó a Sarasota, Florida (EE UU), donde desarrolló algunos de sus más importantes proyectos en este campo. Esta faena le dejó entre otras cosas un eterno apelativo de «Padre del modernismo tardío“, ya que fué el más exitoso de quienes aplicaron este estilo ya no tan novedoso por esos años a las residencias familiares.

Sarasota, epicentro de esta movida arquitectónica, es considerada hoy como uno de los mas vivos ejemplos de este estilo practicado por algunos de los más prominentes profesionales de la época.
Paul Rudolph fue el mas famoso de ellos, y responsable del nuevo estilo arquitectónico basado en sistema de construcción ligera influenciada por el clima tropical. El “Sarasota moderno“, cómo por lo general se llama este estilo, se caracteriza por grandes sombrillas, sistemas de ventilación innovadores, gran tamaño de las puertas de vidrio deslizantes, y escaleras flotantes. Nada de techo a dos aguas, ya que no hay nieve que tenga que escurrir, ni tejas por cambiar.
Estos elementos descriptos, dominan muchos de los edificios construidos en su mayoría entre 1941 y 1966 por Bert Brosmith, Ralph Twitchell, otros colegas de Rudolph, aunque unos años mayores.
Su período de Sarasota culminó con el diseño de la residencia de Milam desde 1959-1961, en la que se crea a partir de la composición de las casillas vacías de hormigón y rectángulos. Gracias al esquema de diseño de esta Cámara (y algunas sinapsis neuronales que empezaban a mostrar signos de fatiga), el trabajo de Paul Rudolph estaba asomando lentamente al nuevo período brutalista, que le valió tantos reconocimientos como críticas.
De este período nos ocuparemos en otra ocasión dejando para esta, los suaves y frescos bocetos en donde afloran sus inquietas propuestas, bien lejos del estilo sobrio y circunspecto de la típica casa americana de post guerra. Nos quedan seguramente sus inigualables croquis en los que expresa una tridimensionalidad pocas veces vista en trabajos de este tipo. Lo conocían?
Ahora pueden cancherear en el bar de la esquina y llenarse la boca hablando del modernismo americano en vez de repetirse una y otra vez el gastado anecdotario de siempre, el prontuario de la vecinita indiscreta, o andar preguntando si hay alguna cachila en venta, y donde esconderla para que no se entere la Bruja…
Categorías: ArquitecturaFecha: 03/02/2011
Otras notas que pueden interesarle
El Alfa del capocantiere
Alfa Romeo Spider Pininfarina 2.0 ’91 IV serie. Hoy, mi «capocantiere» (capataz) se apareció por la obra con este Spider última serie… con todo lo que tiene que tener un Alfa Romeo clásico y tradicional: Color «Rosso Alfa», interior en cuero color «biscotto» , espejos a «candelabro» , llantas «millefori», óxido de fábrica y la capota descolorida.
Qui-Milano07/07/2013 2 Comentarios
Cartel de miércoles #9
Estambul, Turquía, foto tomada por mi madre en marzo de 2011.
Cristián Bertschi27/04/2011 9 Comentarios
Hombres trabajando
En un rato más, vamos a estar de nuevo on-line. Y como dicen las empresas serias…»Disculpe las molestias, estamos trabajando para usted»
Staff RETROVISIONES16/04/2010 5 Comentarios
Virtuoso gentleman driver: Teddy Schwelm Cruz
Si tuviera que definir el concepto gentleman driver con un piloto, mi elección recaería indefectiblemente en Adolfo Teddy Schwelm Cruz. Habiendo iniciado con Cris Bertschi nuestro libro número 8, donde relataremos la historia del Club de Automóviles Sport de San Isidro, tuve ganas de compartir con los lectores algunas líneas sobre Schwelm Cruz, alguien a […]
Lao Iacona20/09/2011 18 Comentarios
688 días, un futuro clásico
Nissan Figaro, Av Bunge y Shaw, Pinamar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti22/01/2013 23 Comentarios
Precio y calidad
Un poco por la crisis, y otro poco porque en realidad es lo que vale un honesto par de Cibiè, en el último salón retro de Barcelona encontramos esta oferta de lo mas tentadora para quienes anden con ganas de personalizar algún artefacto de origen francés.
Hernán Charalambopoulos03/01/2013 4 Comentarios
Fiebre amarilla
Repasando las fotos que Nacho entregó desde Stuttgart, recalé en este retrato de uno de mis sueños más ocultos: Tener una rural Mercedes W123 amarilla… Debería tener tazas cromadas. Si, si…nada de “shantas” ni aditivos que enturbien su estoica imagen de utilitario con glamour enmohecido. Si es Diesel, mejor aún ya que el simpático tiritar […]
Hernán Charalambopoulos27/08/2010 15 Comentarios
Giles, dame más gasolina
La memoria petrolera de San Andrés de Giles vive en la abandonada estación YPF del centro de la ciudad y en el surtidor de una esquina cualquiera, frente a las vías.
Diego Speratti02/10/2009 1 Comentario
Desde Jovita hace tiempo
El lugar es Jovita (sur sur de Córdoba), donde tenían el campo mis abuelos. Mi abuelo compró el auto en Bueno Aires y llegó desarmado a Jovita. Allí lo armaron y cuando llegó el momento de buscar un chauffeur, alguien del campo, muy secundario creo, eligió a quien proyectaba las películas, en un lugar donado por mi abuelo, dada […]
Lectores RETROVISIONES18/07/2010 5 Comentarios
Cartel de miércoles #6
«La primera carrera fue concebida cuando el segundo auto fue construido.» Simeone Foundation, Philadelphia.
Cristián Bertschi08/09/2010 4 Comentarios
Rembrandt Bugatti
Así como la carpintería y orfebrería de su padre, y los autos de su hermano, la escultura de Rembrandt Bugatti tiene un sello particular que la hace reconocible a simple vista. Rembrandt es considerado uno de los más importantes escultores de animales en tiempos modernos, lo que franceses e ingleses han denominado animalier, y a diferencia […]
Lao Iacona17/02/2010 10 Comentarios
Encuentro de viejos leones
El sábado pasado, en el predio que tiene la mega-multi agencia de autos Car One, se reunieron unos cuantos Peugeot para seleccionar a los participantes que estarán sobre el pasto de los jardines del Hipódromo de San Isidro en octubre próximo cuando Autoclásica abra sus puertas. Compartimos con Uds. lectores de Retrovisiones, las fotos que […]
Cristián Bertschi12/09/2011 26 Comentarios
396 días, 396 clásicos
Glasspar G2, Cañada Rosquín, Provincia de Santa Fé, Argentina.
Diego Speratti24/07/2011 16 Comentarios
¡Vamos la celeste!
Como buenos “uruguayófilos” que somos quienes realizamos RETROVISIONES, no podíamos dejar pasar esta ocasión, y mandar un gran saludo desde esta orilla para la celeste, que nos robó un buen rato de nuestra tarde de viernes, y algunos latidos de más a la hora de la definición. Felicitaciones, y como no tenemos una foto linda del loco Abreu […]
Staff RETROVISIONES02/07/2010 8 Comentarios
Porsche da patacca
Apenas lo vi sospeché algo raro. Nunca había visto uno así. Le di vueltas y vueltas y cuando vi en su interior la chapita con la inscripción «Castagna Milano» la sospecha se hizo más fuerte. Ya en casa, empecé a curiosear por la red, notando que la patente es de 1991 y en aquel período […]
Qui-Milano16/04/2015 10 Comentarios
Cartel de miércoles #87
Carteles remachados de miércoles… No es un intento de colaboración fallido entre Marta Minujín y la campaña de educación vial del «Flaco» Traverso. Este prototipo de Oak Racing, categoría LMP2, construido aparentemente por nuestro conocido Henri Pescarolo, corrió en las 24 Hs de Le Mans 2013 así vestido por el artista Fernando Costa. La historia […]
Lectores RETROVISIONES06/01/2015 10 Comentarios
Martin Brundle en una Maserati 250F
httpv://www.youtube.com/watch?v=Z_A4WjcJ6DQ&feature=related Parece que el ex F1 Martin Brundle está aburrido y se consiguió el trabajito de probar autos de F1 de todos los tiempos en Silverstone. En esta oportunidad consiguió a un incauto que le prestó una Maserati 250F a la que el bueno de Martin, como diría un amigo, le entró como rengo a […]
Lectores RETROVISIONES24/01/2012 7 Comentarios
627 días, 627 clásicos
Borgward Isabella rural, Rafael Pastoriza y Av. General Fructuoso Rivera, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti16/10/2012 9 Comentarios









![_R0J2679 [1280x768]](https://www.retrovisiones.com/wp-content/uploads/2015/05/R0J2679-1280x768.jpg)





gallego chico
Me identifico plenamente con el personaje al que hace referencia el último párrafo. Gracias por acordarse de mi.
autoconsultorio
Lo felicito por la extraordinaria nota ¡¡
Maximo Palmbaum
Sumamente interesante, felicitaciones.
Máximo Palmbaum
FUNERAL CARS
«estilo sobrio y circunspecto»
Lastima que no desarrollo nada para mi actividad.
Que tenga buen día .
cinturonga
Un cacho de cultura, http://www.googleartproject.com/
Estos de guguel están en todo che.
Igual no estoy muy de acuerdo con ese gran «cliche» de la casita a dos aguas con tejas son para la nieve….y si me gusta? O a caso alguien que tiene un auto sin techo no lo usa bajo la lluvia, o no usa un superdeportivo a la misma velocidad que puedo ir con un Duna por la panamerica, o las megacamionetas para andar por el microcentro??? eh? eh!! se las dejo…para que piensen. Soy del club «techo a dos aguas con tejas en el medio de la pampa seca».
Cuando te inscribís en Arquitectura de la UBA te hacen firmar un contrato que dice que UD. por mas que le gusten las casitas con techos a dos aguas repleto de tejas para la nieve, deberá mantener una postura de total oposición.
Un carinho glande, Cinturonga.
admin
Cintu…Hoy esta mas picante de lo habitual… Que le pasò? No durmiò bien?
cinturonga
jaja, hoy me levante combativo, procaz y con ideas poco claras, pero confusas!.
Tengo un par de «talones de alquímides». Otro día charlamos la gran campaña de «marketín» que nos inculcó el gran Steve Jobs, que bien podría ser el Ferdinand Porsche de la historia, no por el 911 sino por llevarse los laureles del auto del pueblo.
El Ledwinka de la cuestión viene a ser un tal Jef Raskin, “computer by the millions” les suena?, la historia se repite…o se pide prestada.
Confuso, pero poco claro. Asi estamos.
Un carinho glande, Cinturonga.
Joseluis
Así es Cinturonga. Otro ejemplo: Alexander Graham Bell y Antonio Meucci. El verdadero padre del teléfono es el tano, pero el inglés tuvo la fortuna de cruzarse con él y patentó el invento. Hablando de Rudolph, acá en mi zona (de calores querendones pero pesados), que es Chaco y Corrientes, hay casas al estilo Sarasota. Cuando puedo las fotografío. Son de los años 60. Saludos.
Mariana
Oooohh!interesante Rudolph, (q linda foto).
La verdad, de arquitectura no entiendo nada. pero la nota esta «buena» para ser leída.
Papanuel
Muy modernoso para mi gusto. Recuerdo una viñeta del genial psicopedagogo Francesco Tonucci, más conocido como Frato. En ella, los niños estaban en una modernísima escuela, todo ventanas y luz del sol, muy minimalista. ¿Los niños? Todos juntos en un rincón,asustado y en posición casi fetal y con lentes oscuros. Si me dan a elegir, déjenme una casita de estilo inglés. Estas cosas modernosas tienen la calidez de un frigorífico. Además, nada más feo que ver una cosa moderna pasada de moda porque no alcanzó la categoría de clásico.
mastergtv
INTERESANTE EL CONCEPTO DE LOS CUBOS Y LA DISTRIBUCION DE AMBIENTES,GENIAL LO DE LOS GRANDES VENTANALES.
IGUAL ADHIERO A OTROS COMENTARIOS,DEJAME CON LA CASA NORMAL DE TEJAS Y QUE SE LA JUEGUE OTRO CON ESTA MODERNIDAD.
SALUTI
OO=V=OO
citric
viejos retrógrados, palo en la rueda del desarrollo intelectual.
Papanuel
¿Desarrollo intelectual? ¿Hacer cavernas cúbicas? ¿Dónde está el arte del arquitecto? La única habilidad que tuvo fue marketinera, d convencer a la gilada que eso era cool.
Viejo puedo ser pero retrógrado, no
admin
Sr.Papanuel: Le recordamos que el cubo es la máxima expresion de capacidad dentro de una superficie, y por consiguiente se amolda a las necesidades funcionales de una casa. Si a eso le agregamos un poquito de arte en saber encontrar las justas proporciones entre los distintos cubos, mas el concepto de derribar los muros, (o sea los obstáculos entre mis ojos y lo que me rodea), da como resultado una pequeña constelación de «cubos» muy habitables y vivibles.
Lo mas dificil en el arte y el diseño es quitar elementos, no agregar. Si esta construccion representa lo mínimo de lo mínimo, cumple honradamente una funcion, y además mejora la calidad de vida de quienes la habitan… POrque no hacerlo?
Ud. cuando ve un cuadro de Miró que dice? «Puf, por esa manchita pagan tantos millones…» o bien se pone a analizar el porque del valor artistico de esa obra tan mínima y escueta? Less is more !!!!!
gallego chico
Lo de los cubos es feíto, pero casas tipo Disney como se ven en muchos countries tampoco son lógicas. Claro que para nuestros pagos habría que rumbear hacia las tipo colonial o colonial actualizado que permiten usar los materiales del lugar, proveer una aislación térmica e hídrica acorde con nuestro clima. Si, puede ser que los de las tejas sea muy lindo, según los gustos de cada uno pero es lo menos práctico que hay, requiere mucho mantenimiento. Hay muchos argumentos para descartarla. Solo choca contra el gusto del propietario.
Viejo si, retrógrado también.
cinturonga
«Menos es mas» es tan válido como «mas por mas es menos», si, la verdad que es funcional, pero entonces porque no hacer todos loft? un gran cubo con divisiones virtuales? para que agregar paredes si encarece y entorpece la circulación y la visual? ahí es donde de lo mínimo entra en juego las necesidades y gustos (subjetivo) de cada uno.
Es mas válido un cuadro de Miró o de uno de Velázquez (barroco)?? Menos es mas? creo que hay contextos y demás cuestiones, no es tan sencillo como la frase, igual entiendo a donde va Admin y lo comparto, pero también me gusta cuestionarme las cosas, ajá, y porque es así?
Lo que vale (monetario y cultural) del cuadro de Miró es el cuadro/lienzo/imagen o la firma/historia del artista/contexto/proceso? yo me inclino por lo último, pero entonces importa si me gusta o no el «resultado»? Calculo que también, y donde entra el gusto mis querido amiguitos, entramos en el reino de lo subjetivo y válido.
Pero estamos hablando de arte, y como ya nos explicó el amigo Bertschi y no queremos mas manifiestos, los autos y las casas NO son una expresión de arte. Alguien esta de acuerdo?
Un carinho glande, Cinturonga.
Rene
Que quiere que le diga, yo extraño las curvas redondeadas, la primer materia que deben enseñar en Arq. actualmente es «Castración».Sabe lo que cuesta una curva hoy día, mas es menos.
jose del castillo
Si bien no adhiere a la temática del blog, me resultó muy interesante, tanto el artículo como los comentarios.
A mi me gustan tipo casa de campo con techo de chapa.
(por favor Don Cinturonga absténgase de hacer comentarios jocosos)
Juancega
Los comentarios del principio, acerca de la autoría de las cosas, me recuerda una disquisición muy interesante e inconclusa sobre quien fue «el padre del Miura». JAJAJAJAJAJAJAJAJA!!!!!!!!!!!!!