Born in the U.S.A.
Lectores RETROVISIONES - 14/07/2012Creo que muchas veces subestimamos a los autos gringos. Me animo a decir que muchos de nosotros ni siquiera los consideramos cuando se hacen eventos y, mucho peor, rara vez creemos que estos autos están a la altura de los europeos.
Debo confesar, yo también pensaba así hace un tiempo atrás. Hoy ya no, después de leer un poco sobre algunos apellidos ilustres cambie de opinión.
Quería mostrarles esta reunión organizada por los gringos en el histórico circuito de Milwaukee (data de 1903 y es el autódromomo más antiguo en uso en el mundo), el fin de semana pasado. Adelante el Blitzen-Benz, atrás hay una parva de Miller, entre otros. Qué linda largada, por favor!
Me gustaría escuchar opiniones de defensores y detractores de los autos americanos, de los de calle, de los de competición, de todos en general.
Charly Walmsley
Categorías: EventosFecha: 14/07/2012
Otras notas que pueden interesarle
Año nuevo, pintura nueva
De las muchas Ferrari presentadas en el Concorso Cavallino de Palm Beach se desatacó esta 212 Export carrocería Fontana de 1951. Dicen que se incendió en la última Mille Miglia. Los lectores de Retrovisiones seguro aportarán datos de este carrocero poco conocido. Ver el piccolo incendio aquí.
Raúl Cosulich26/01/2011 4 Comentarios
891 días, 891 clásicos
Una tarde primaveral de la semana pasada el plan fue ir al rescate de una chatita Ford T, la incorporación más reciente al acervo de la Sociedad Protectora de Automóviles. Allí compartirá techo con otros cinco Ford T, y se ubicará haciendo sanguchito entre otras dos variantes de carrocerías comerciales sobre el «Tin Lizzie». Esta chatita […]
Diego Speratti30/09/2014 1 Comentario
La gestación del «bastardito»
Y a pedido de la muchedumbre…, mando fotos del estado actual del Bastardito. Como verán falta todavía un poco, si bien hay un montón de cosas que están, faltan otras tantas. Instrumentos, van los tres que se ven, porque, que me importa a que velocidad voy, si voy a ir «bebiendo el viento»?, solo R.P.M., […]
Lectores RETROVISIONES07/02/2011 48 Comentarios
515 días, 515 clásicos
Renault 17 TS Découvrable – 1978 – Circuito Le Mans, Le Mans, Francia.
Gabriel de Meurville14/01/2012 21 Comentarios
New York, New York…
Esteban Brodsky, rabioso y combativo lector de RETROVISIONES, aportó a la causa este documento de inestimable valor histórico. Haciéndole frente a los mastodónticos Checker, este 504 se pasea feliz por la gran manzana llevando y trayendo pasajeros de un punto a otro de la ciudad. ¿Habrá durado mucho? Gracias Esteban por estas fotos, que quizás […]
Hernán Charalambopoulos16/03/2012 19 Comentarios
El Andino GT
Durante la década del sesenta hubo en Argentina un gran auge en el diseño y construcción de autos de carrera. Los reglamentos admitían la creación de vehículos para competir, y así nacieron muchos vehículos que con los años se transformaron en leyenda. Entre Heriberto Pronello, Horacio Steven y Oreste Berta, una gama importante de autos […]
Lao Iacona23/01/2012 13 Comentarios
¡Una Linea en Torino!
Es más fácil encontrar por la calle un Miura o un Stratos que un Fiat Linea en su ciudad natal.. Es más, este auto no existe en la lista de precios de Fiat Italia ya que tengo entendido que se vende solo en Turquía y en Rumania (donde el 1.6 diesel 105 cv se vende a € 14800… […]
Qui-Milano06/12/2013 7 Comentarios
La primera victoria de Ferrari y Pepe
El 14 de julio de 1951 quedó grabado en la historia de la Fórmula 1 como el día que Ferrari venció a «su madre» Alfa Romeo. Hace 59 años, José Froilán González de 29 años llegaba antes que nadie a cumplir el total de vueltas del Gran Premio de Inglaterra en el circuito de Silverstone […]
Cristián Bertschi15/07/2010 9 Comentarios
¡Mamma mía, un ottoci!
Motor anterior, 4.7 litros, V8, DOHC, 32V, de origen Maserati; chasis Dallara dualframe en aluminio, titanio y fibra de carbono; tracción posterior y puente transaxle; carrocería en fibra de carbono diseñada en el Centro Stile Alfa Romeo por Wolfgang Egger, con recuerdos por aquí y por allá de la Alfa Romeo 33 Stradale. “Instant classic” […]
Qui-Milano10/06/2015 15 Comentarios
170 días, 170 clásicos
IES Super América «Policía Federal», Barracas, C.A.B.A., Argentina.
Jason Vogel10/12/2010 11 Comentarios
Spanish lemon
Austin Victoria MKII. Rambla de Catalunya y Diputació, Barcelona. Único mérito de esta berlina media (media fulera), es su baja altura y una sutil intención de acelerar sus cansinas líneas mediante la inclinación del parante «C». El resto, muy penalizado por la herencia estructural de origen Austin-Morris 1100, del que no puede ocultar su origen, […]
Hernán Charalambopoulos02/05/2013 42 Comentarios
Visita a Gelscoe Motorsport
Bajo un techo de OSB en Diseworth, a unos pocos minutos del circuito de Donington se encuentra un pequeño taller especializado en Ford GT40 y preparación de todo tipo de autos para correr. Allí, encontramos a Jon, socio de Andy, trabajando sobre el chasis desnudo de un GT40 producido por ellos mismos, porque además de […]
Cristián Bertschi07/06/2011 6 Comentarios
853, ayer, hoy y siempre
Ayer estábamos con Rosemeyer y sus Auto Union (click aquí). Volviendo un poco más sobre aquella época, todos los autos de competición de la marca que estuvieron en las manos del amigo Bernd eran fabricados en Zwickau, en la planta de Horch, otra de las marcas del grupo representadas en los anillos que hoy en […]
Diego Speratti27/10/2009 1 Comentario
El más rápido del Ring
Hay un dicho en Italia que dice “se mia nonna avesse le ruote sarebbe una carriola” y que traducido, viene a ser algo asi como: “si mi abuela hubiera tenido ruedas habría sido una carretilla”. Esto viene al nudo cuando se piensa a donde hubiera podido llegar Stefan Bellof si no se hubiera matado antes de tiempo […]
Qui-Milano30/09/2015 12 Comentarios
Lo que el viento se llevó
-“No te hagas problema papá, yo te presto mi Bora”- Y a Luis se le retorcieron las tripas. Sonrió para ocultar que estaba apretando los dientes. Se sintió incómodo. Hasta ridículo. Tanto predicar para que en el seno mismo de su familia hubiera un rebelde, un hereje, un insurrecto, un moderno. Inés ni en cien […]
Valeria Beruto23/08/2010 12 Comentarios
662 días, 662 clásicos
En Carmelo, frente al amarradero de la Cacciola, encontré este Chevrolet 1955 que no es de colección sino de trabajo. Es remise y está en muy buen estado como se puede apreciar. El motor fue cambiado por un Nissan de 6 cilindros diesel aunque conservaron el 6L original y su caja automática. Como todo remise […]
Lectores RETROVISIONES14/12/2012 12 Comentarios
203 días, 203 clásicos
Plymouth Valiant Volare c. 1977, Guadalupe Victoria y 12 de octubre, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
Diego Speratti12/01/2011 5 Comentarios
Nueve de Julio
Decidimos robarle a nuestro lector Leonardo De Souza esta imagen de su archivo de Feisbuk. ¿Quién que haya pasado sus primeros años en Buenos Aires no lo recuerda? Algo tranquilo y relajado como para redondear un fin de semana de pachorra.
retrovisiones04/03/2014 11 Comentarios







![_R0J4962 [1024x768]](https://www.retrovisiones.com/wp-content/uploads/2015/07/R0J4962-1024x768.jpg)





Alvaro
Estimado Charly: es muy cierto lo que dices, yo me encrontaba en una época entre ellos,defensor a ultranza de los de origen europeos,pero luego con el tiempo fuí cambiando un poco mi parecer,porque es justo reconocer que cada uno tiene lo suyo !!! El tema es que hablando de los que uno puede usar en la calle, hay que partir de la base de ubicarse geográficamente en cada continente: los europeos tienen muchas montañas, caminos serpenteantes y distancias cortas, por eso sus autos son tan divertidos para manejar !!!,en tanto los americanos son los reyes de las autopistas, grandes rutas y largas distancias, de ahí sus grandes potencias, gran confiabilidad y excelso confort…
Alejandro
Hola a todos acá. Es mi primer post, el debut, aunque vengo siguiendo el blog desde hace unos meses.
Es muy cierto lo que dice Charly y creo que se basa en la percepción que tuvimos de los autos americanos desde los 70 en adelante.
En mi caso confieso que todo cambio cuando tuve frente a mis ojos varios ejemplares pre-guerra. Mi asombro parecía no conocer límite ante los Duesenberg, los Auburn, los Packard, etc.
Esa edad de oro de los autos americanos quiso extenderse en la post-guerra pero en mi humilde opinión les importó mas el confort. De hecho dos de los mejores exponentes de esta época fueron carrozados italianos, caso el Cunningham hecho por Vignale y el Dual Ghia, ambos de la Chrysler.
Felicitaciones por el blog, me engancha muchísimo!
guerta
Creo que hasta despues de la segunda guerra los autos gringos eran comodos, confiables, practicos, y no menos importante, al alcance de su publico. En este periodo me quedo con los de calle gringos.
Despues se tornan un tanto extravagantes, a esto se suman tambien problemas de calidad y pobres terminaciones. Me gusta Europa, ojo, Japon.
Deportivos, Europa siempre.
andres
Hola a todos, me llamo andres y me presento ante todo, excelente blog, realmente me encanto la sabiduria que hay y la altura en cada uno de los comentarios ! Gracias por dejarme a entrar en su casa.
En cuanto a la nota, coincido plenamente con el comentario de guerta, bien expresado casi con mi forma de pensar.
Saludos
Andres
Bocha Balboni
Extraordinario Charly gracias por traer ese recuerdo y ese debate que nos debemos. Creo que no tiene nada que envidiar. Personalmente nunca me atrajeron los óvalos y eso hizo que en general aunque fuera ávido lector de MECANICA POPULAR no les prestara atención a esos autos. Vivo a 60 km de Rafaela y nunca vi una 500 Millas, ni fui a las 300 Indy famosas. Hace un tiempito investigando sobre Harry Arminus Miller aparecieron cosas fascinantes, me re-encontré con un automovilismo y una técnica extraordinaria.
Saluti a tutti.
marbadan
Apoyado, 100 X 100. La historia (desde mi humilde opinion) comienza con los hnos. Duesenmberg, Offenhauser, Miller y Drake, que a pesar de ser de origen europeo, sus óperas primas las realizaron en los EEUU; y los europeos más connotados (Bugatti, Maseratti, Alfa Romeo, Bentley, y muchos otros, más jóvenes idem) copiaron una infinidad de ideas fundamentales para la concreción de sus exitosas creaciones.
marbadan
marbadan
POSDATA:
Para confirmar lo dicho, busquen los trabajos de investigación hechos por un periodista norteamericano (fallecido) llamado Griffith Borgeson.
Famosa la historia del rescate de dos Miller grand prix que estaban en un sótano de la casa del Patrón Ettore Bugatti y que éste periodista repatrió por la década del sesenta.
a-tracción
No se olviden de Walter Christie que en 1907 le hizo frente a nada menos que Vincenzo Lancia con su Fiat en el GP de Francia.
Charly, recuerdo alguna vez hablaste de este auto en el CAC. El invento de Christie tenía un motor V4 de casi 20 litros, tracción delantera y todo el conjunto motor y eje estaba integrado en una sola pieza. El aparato era inllevable y ni Magoya podía doblarlo. Lo interesante de todo esto es que el auto está siendo replicado en algún lugar en USA.
Uy, dije réplica, va de retro Satanás.
Bocha Balboni
Es medio complicado porque según parece los Miller-Offy derivaban de un Peugeot que ganó en Indy por el 12 o 13 mas o menos.
Como siempre la verdad no está en un solo lado, y seguramente con menos comunicación muchos trabajaban en lo mismo sin saberlo y las investigaciones terminan llevando al mismo lugar. Está el caso de la carrocería cuando eran a gusto o pálpito cada uno tiraba sus lineas, hoy manda la aerodinámica y todo se volvió igual.
También podemos recordar a Macoco Alzaga o a Riganti que dice se quejaban de la diferencia abismal que había entre las Bugatti que habían comprado para Indy y las máquinas locales.
MMM
Cual seria el punto?? si que fueron mejores los autos Europeos o Americanos? el tema pasa por quien hizo primero autos potentes? confortables? con soluciones tecnicas abanzadas o simplemente ignovadoras?
Desde todos los puntos de vista, en mi opinion, fueron superiores los europeos, partamos de 0: primer vehiculo «practico» Triciclo Benz, la motorizacion «practica» arranco en america con los Duryea en 1895, para ese entonces, ya existia vehiculos sumamente experimentados como los Benz Victoria o Panhard Levaseur. Marca esta ultima, que ganara la Paris Burdes de ese mismo año. Vehiculos de traccion delantera? de escaza potencia, pero ya los habia en Europa desde 1899,es cierto que el gran precursor fue el Cord con el L 29 de 1929, pero era inmanejable sobre todo en la nieve al igual que los Christies, quien lo hizo practico?: Citroen en Europa con el 7cv primero y luego 11. Diferencial Flotante? De dion Bouton 1895…. Produccion en serie? para los americanos el primero fue el Oldsmobile Curved Dash, y el De Dion Bouton modelo Q ?? y en menor numero el Benz Velo de 1894?? podemos hablar de mayor o menor numero de unidades, pero el concepto se cumple. Vehiculo producido en gran serie sobre cadena movil de montaje? indiscutible!!! ganador absoluto en Americanisimo Ford Modelo T (a partir de 1913/4 lo de linea de montaje movil…) Records de Velocidad? salvo algun caso aislado (Ford, Stanley) el resto, en los origenes, ganador absoluto Europa. Es cierto, el Duesenberg J y SJ, eran autos extraordinarios, abanzadisimos, pero es valido en un sentido absoluto algo que llego a manos de solo 472 afortunados propietarios?? no es comparable, pero de casi todos los modelos de Bugatti (expeptuando el Royale claro está) se hicieron mas unidades!!! y podemos negar la calidad tecnologica de una Bugatti type 35? o una Type 57?
A mi modo de ver, en promedio, los Autos Europeos llevaban una ventaja tecnologica de al menos 10 años respecto de los americanos hasta la segunda guerra mundial. El mayor merito Americano, pasa por hacer vehiculos accesibles de muy buenas prestaciones para uso familiar medio. En defintiva, tampoco creo que exista una verdad absoluta en el tema, si una tendencia marcada.-
marbadan
EN MATERIA AUTOS, SOY ANGLOFILO, ITALIANOFILO, FRANCOFILO hasta la punta de los pelos.
Sin embargo cuando comienzo a descubrir Duesemberg SJ, ¡¡¡GUARDAAA!!!
COMO DECÍA HENRY F. «hay que sacarse el SOMBRERO»; ma qué Issotta Fraschini, Hispano Suiza, Bugatti, Minerva, Bentley, Mercedes, Maybach, Bucciali, Delage, o lo que se te ocurra; humildemente te digo: Duesemberg SJ es el campeón INVICTO del Mundo.
Los yanquis hicieron muchos autos bárbaros. Los europeos hicieron muchos autos para el olvido, TODOS.
Por otro lado el robo y el espionaje industrial son más viejos que «el agujero del mate» (al decir yorugua).
Finalmente, las maravillas mecánicas que los yanquis han hecho con Ford T y Ford A, en materia de autos de carrera; son obras de arte de la mecánica y andaban como cohete; no tienen nada que envidiarle a un Amilcar, un Salmson, un Peugeot y a tantos otros.
¡MUY LINDA POLÉMICA! GRAN ABRAZO Y ME GUSTARÍA SEGUIRLA EN VIVO Y DIRECTO; TARIA BUENO ¿BUENO, NO?
jose del castillo
Marbadan, estoy considerando seriamente dejar de contestar sus comentarios, otra como esa y le mando mis padrinos !!
marbadan
jajajajajajaja AMIGAZO delcastillo, no se me calientemente, lo que pasa es que entre tanto párrafo, uno se enreda.
Si se refiere a los europeos para el olvido, lo que quise decir es que todos, en algun momento, hicieron algún auto para el olvido; así como los yanquis hicieron algún auto interesante.
saludos marbadan
Don Richard
No se puede decir qué uno sea mejor que otro sin analizar épocas, circunstancias históricas, etc.
Antes de la segunda guerra mundial: Ford masificó el automóvil, algo que los europeos no habían podido hacer. De paso inventó la línea de producción contínua,una revolución industrial.
En Vintage y preguerra: estaban bastante parejos; Stutz, Cord, Duesenberg, Cadillac; Packard,Pierce Arrow, etc, no tenían nada que envidiarle a los europeos.
En posguerra, Europa saca ventaja en diseño y tecnología. Sin embargo, muchos de nosotros, amantes de los autos europeos, tendríamos con mucho gusto un Corvette, un Thunderbird, un Mustang o un Camaro hasta los setentas, o algún Chevette, Pontiac o Buick de enorme potencia (Muscle cars), o un Shelby de cualquier tipo. No olvidar a Cadillac que ya en 1953 traía no sólo caja automática-desde mucho antes-, sino levantavidrios eléctricos, asientos eléctricos, radio autosintonizable con antena eléctrica, aire acondicionado (todo mecánico!!!!no electrónico), freno de potencia, direcciones hidráulicas, o sea más o menos lo que trae un auto de alta gama hoy. Después los americanos se perdieron en los ´70,´80 y ´90 y han retomado el rumbo después de la crisis del 2008, hacen autos mucho más lógicos y de buena tecnología.
Creo que los europeos se adaptan más a nuestro gusto, pero ahora yo decretaría un empate técnico.
Peraluman 25
Los Americanos han creado autos destacados antes de la segunda guerra. Ettore Bugatti compró un par de Miller para tomar ideas (por no decir copiar) de sus tapas doble árbol y de ahí nacieron las Bugatti Type 51. Sobre la malísima experiencia de Alzaga y Riganti en Indianapolis con autos encargados a Ettore, vale decir que Ettore no se tomó en serio el pedido; viendo los autos parece más bien que agarró un par de sus autos de carrera, los carrozó pseudo estilo Indianápolis dejandolos bien desfuncionales y se los vendió por buenos.
Después de la guerra se les fué la magia a los gringos.
Las únicas destacables victorias americanas en Europa después de la guerra vinieron de la mano de una asociación con un europeo: los Cobras son AC Británicos al igual que los GT40 son Lolas (y no olvidar que la estrategia de Ford para ganar en Le Mans era comprando Ferrari…).
Maserati, Lotus, McLaren y no sé si me olvido de otro han ganado en Indianapolis después de la guerra.
El único americano inovador desde la segunda guerra para acá fue Chaparral; pero así y todo nunca logró superar, en su propia casa (CanAm), a los europeos.
El Dodge Viper y el Saleen han sido los únicos autos americanos que han tenido algún suceso en Europa en los últimos tiempos.
El tema da para rato y tiene muchísimas aristas.
Juan Garcia de la Huerta
Un divertimento:
Debes viajar de Buenos Aires a Cordoba, debes conducir un automovil de produccion en serie de venta masiva años 30.
Habra muchos, propongo:
Austin 7, Fiat Balilla, Ford coupe V8 (ronquito)
a-tracción
La línea de montaje, la producción en serie y la chapa estampada revolucionaron la producción de autos en Estados Unidos. Pero el verdadero boom comercial del automóvil popular americano comenzó en los treintas cuando las terminales más importantes en términos de producción en masa, comenzaron a tomar la vieja unidad como parte de pago de su nuevo Cero-K-Eme.
A todo esto, ¿Dónde quedó la esencia de esta nota? Buen debate.
angel meunier
Para Juan Garcia de la Huerta: de Bahía Blanca a Bs.As.en cupé Chevrolet 39
Saludos.
OlivariEmilianoA
Mis respetos a la industria automotriz estadounidence y al gran aporte que han hecho los cientos de miles de apellidos que han dedicado sus vidas a esta pasión que muchos compartimos.. Gracias! Nunca voy a olvidar el día que fui a buscar el primer americano de la familia, un pt cruiser, por casa pasaron muchos europeos, y este auto me hizo sentir distinto tras el volante, nose como explicarlo, sentía que estaba viviendo una película, sensaciones maravillosas es indescriptibles.
De chico, antes de los 18 años, me desvivía por los americanos, tal es así que me emocionaba mientras soñaba y me imaginaba arriba de un challenger 69, pero con el tiempo y gracias al bombardeo negativo continuo que mis profesores de diseño industrial tiraban contra ellos, fui cambiando mis gustos, y fueron los autos europeos quienes comenzaron a ocupar ese espacio en mi corazón que antes ocupaban los americanos. Hoy puedo decir con orgullo que en mi garage puede haber un americano y un europeo sin que me cause rechazo alguno de los dos.