Avant-garde con 80 años
Jason Vogel - 28/05/2014Parado junto a la vereda, el Citroen 11 Légère despierta todo tipo de comentarios clichés:
– «¡Que lindos que eran estos autos de antes! ¡Hoy son todos iguales!»
– «¡Eso si que era chapa! Chocá con un auto de los de ahora y vas a ver como queda…»
Prisioneros de los lugares comunes de la nostalgia, los transeúntes del 2014 no perciben que están frente a un vanguardista: lanzado en abril de 1934, el Citroën Traction Avant (tracción delantera) fue el primer modelo en reunir las características mecánicas que encontramos en la mayoría de autos actuales.
Aprovechando las efemérides por los 80 años de su lanzamiento, y para comprender el avance que representó en su época, le pedimos prestado el auto a Roberto Dieckmann, gran fan de la marca. El ejemplar es un 11 ligero fabricado en 1950 y al día de hoy es usado, por ejemplo, para hacer las compras en la feria del barrio carioca de Glória.
En los años veinte, las fábricas y las publicidades de la francesa Citroën ya eran bastante avanzadas, pero la mecánica de sus automóviles no escapaba de los patrones de la época. Chasis de largueros separados de la carrocería, suspensiones por hojas de elásticos, ejes rígidos, motor delantero y tracción trasera.
El gran salto llegó en la primera mitad de la década del treinta, cuando el proyectista Andre Lefèbvre (creador de deportivos futuristas para la firma Voisin) le llevó al industrial André Citroën los proyectos de un modelo relativamente barato de construir y con tecnología poco común. La idea fue aceptada y el nuevo Citroen salió de los planos para convertirse en la gran atracción del Salón de París de 1934. Era una visión del futuro. Todo en aquel auto estaba por lo menos unos 25 años adelantado a su tiempo.
El modelo no era el primero con tracción delantera. Tampoco el primero en contar con carrocería autoportante, pero fue el primero en juntar estas soluciones, muy raras por entonces, y conseguir ser masivo.
Como la caja de cambios estaba ubicada por delante del motor, enseguida después de la parrilla, se eliminaba el eje cardánico. Y sin un túnel para el cardán atravesando la parte baja de la carrocería, los pasajeros disponían de un espacio excelente para un auto de tamaño mediano. Otra ventaja: dado la ubicación de la mecánica, la distancia entre ejes era de unos increíbles 2,91 metros (la misma que en un Audi A6 actual…). Con la adopción del monocasco, se eliminaba el chasis tipo escalera y se ampliaba aún más el interior. De paso, se bajaba considerablemente el centro de gravedad.
Otra propuesta revolucionaria era la suspensión independiente en las cuatro ruedas, con barras de torsión y amortiguadores telescópicos. Muy bajo, el Traction era increíblemente estable en las curvas. En la década del 40 fue el primer automóvil en recibir neumáticos radiales, los Michelin X. Era tan avanzado el comportamiento, que se incluso se inventó una leyenda: A aquel que consiguiera volcar un Citroën, la fábrica le repondría otro…
Como si fuera poco, el motor cuatro cilindros, con válvulas a la cabeza, estaba montado sobre elásticos para eliminar vibraciones. Nada de tacos de goma por aquí…
La palanca para realizar los tres cambios y la marcha atrás salía del panel. Según los planes originales el Traction Avant equiparía una caja automática creada por el franco brasileño Sensaud de Lavaud, pero el proyecto no prosperó.
Y nada de estribos!!! El Citroen tenía ya en el año 1934 un estilo limpio y armonioso, obra de Flaminio Bertoni. El éxito fue inmediato, pero las grandes inversiones para su desarrollo en plena crisis económica mundial dejaron la caja seca, y la marca ya no conseguía renovar los préstamos y financiamientos. Allí, el gobierno francés intervino y la empresa fue vendida en Michelin mismo en 1934. Fracasao y enfermo, André Citroën moriría unos meses después, a los 57 años.
El éxito del Traction Avant, en cambio, perduró por más de dos décadas y prácticamente sin alteraciones en materia estética. El primer modelo fabricado fue el «7», luego sustituido por el «11» -ambos de cuatro cilindros-. Luego se agregó el modelo «15» de seis cilindros y algunos prototipos con motor V8 (el «22»).
En cuanto a las carrocerías, la versión más común tenía cuatro puertas y tamaño contenido (Légère, que significa “liviano” en francés), pero se fabricaron versiones extendidas (llamadas Familiale), y también cupés y convertibles.
Con el racionamiento de materiales, el auto sólo estuvo disponible en color negro desde el final de la Segunda Guerra hasta 1951. Antes de dar las hurras, el modelo «15» incorporó la suspensión hidroneumática en el eje trasero, con esferas llenas de aceite y gas en lugar de los sistemas elásticos convencionales.
La producción terminó en 1957 y 759 mil unidades después. En esa época, Citroën ya estaba ocupada en otra revolución, la del modelo DS.
IMPRESIONES AL VOLANTE
Del tipo “suicida”, cuando las puertas delanteras se abren nos descubren un ambiente forrado en telas claras. El conductor va sentado bajito, como en un automóvil moderno.
Gira la llave, el dedo en el botón de arranque y allá vamos!!! La posición de las tres marchas es inversa a la habitual. Para conectar la primera hay que llevarla a la derecha y hacia abajo, la segunda está arriba a la izquierda y la tercera es la que queda más cercana al conductor. Pero elacostumbramiento es inmediato.
El secreto, como en tantos autos incluso más modernos, es usar el oído y hacer el cambio en dos movimientos (punto muerto…esperar un cachito…engranar) para que no desafine.
El auto del coleccionista carioca Dieckmann está como salió de fábrica: el único espejo retrovisor es interno y va montado sobre el tablero. Aparte de eso no hay guiños y apenas una luz trasera. El negocio es señalizar con el brazo y redoblar las precauciones al cambiar de carril o doblar.
La dirección pesada es una característica de los Traction, mientras el motor es de marcha silenciosa. Tiene la potencia justa para el peso del auto, pero alcanza para acompañar el tránsito moderno, incluso en una ciudad transformada en estos tiempos «mundiales».
Lo que realmente impresiona (especialmente para quien acostumbra desplazarse en autos antiguos) es la suavidad de la suspensión. Maison de France, Esplanada do Castelo, Praca Mauá, Senhor dos Passos, y el Hotel Novo Mundo (inaugurado en el año de otro Mundial en Brasil, el de 1950 y al mismo tiempo que esta unidad salía de la planta de Javel) son los puntos de Rio de Janeiro visitados en este paseo mientras me voy curtiendo con el Traction. Ahí, parado en un semáforo, se acerca un hombre y me pregunta: «¿este es el auto de Al Capone?». Pobre alma, no sabe que está delante de una revolución rodante…
Notas relacionadas:

Fecha: 28/05/2014
Otras notas que pueden interesarle
423 días, 423 clásicos

Goliath GD750 c. 1954, Presidente Giro y Carlos Anaya, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti20/08/2011 1 Comentario
Una ciudad con muchas pulgas

Amable mañana de sol en Bogotá y el primer «compromiso» en la apretada agenda del único domingo de estadía a 2.600 msn es ir a ver que hay de nuevo en los tres museos del centro que son uno: los vecinos Botero, Banco de la República y Casa de la Moneda. En el segundo de […]
Diego Speratti20/02/2010 1 Comentario
452 días, 452 clásicos

Peugeot 504 Break. Para quienes reconozcan el lugar, sabrán que a pocos metros se encontraba una berlina en el mismo color.
Lectores RETROVISIONES18/09/2011 23 Comentarios
Movilidad urbana

Desde hace poco más de dos años, en varias ciudades de Europa, se revolucionó el concepto de movilidad urbana con la aparición de varias sociedades de car sharing que, en convención con las municipalidades, ponen a disposición de los abonados una buena cantidad de autos. Funciona así: si quiero ir desde el punto A al […]
Qui-Milano20/04/2015 4 Comentarios
Cartel de miércoles #49

Tavullia es un pueblito de la provincia de Marche, (fontera con la más alegre y famosa Emilia Romagna) conocido solamente por haber hecho nacer a Valentino Rossi. Creo el único pueblo en el cual la municipalidad hizo disminuir por decreto el límite de velocidad de 4 km/h…
Qui-Milano22/10/2013 2 Comentarios
Cartel de miércoles #6

«La primera carrera fue concebida cuando el segundo auto fue construido.» Simeone Foundation, Philadelphia.
Cristián Bertschi08/09/2010 4 Comentarios
Fórmula Histórica en Baradero

Mientras la Fórmula 1 hace su prueba de pretemporada en el circuito de Montmeló (ver nota del griego aquí), nuestra Fórmula Histórica hizo lo propio este pasado sábado en el circuito de Baradero, en la provincia de Buenos Aires. ¿Menos glamour? Es posible. Pero igual entusiasmo y seguramente mayor diversión.
Manuel Eliçabe06/03/2012 17 Comentarios
La BMW 700 Kombi

El post de la BMW «Shooting Brake» (click aquí) me recordó de una ruralita hecha a partir de un BMW 700. Estoy casi seguro que BMW nunca hizo estos vehículos ni los proyectó, pero el nivel del trabajo realizado es muy bueno, por lo que se ve.
Ernesto Parodi03/12/2010 10 Comentarios
Villa D’Este 2012: La hora de la franela

Corrado Lopresto, uno de los mayores coleccionistas de autos exóticos del mundo, presentaba una rarísima versión carrozada por Pininfarina de la mágica Lancia Flaminia Sport 3c. Trompa convencional, y desde el parante «B» hacia atrás, el genio de Tom Tjaarda para rediseñar el resto del auto y dar un posterior fabuloso, lleno de ángulos y […]
Hernán Charalambopoulos29/05/2012 14 Comentarios
Hay equipo

Con un piloto de estirpe, su tremendo bólido, y el inoxidable apoyo de las “melli”, el equipo no oficial de RETROVISIONES está para dar pelea a quien se le plante … La foto, es gentileza de www.formulahistorica,com, quienes hicieron de la escena, un documento de inestimable valor histórico para las generaciones venideras. Notando que una […]
Staff RETROVISIONES10/12/2010 88 Comentarios
Los «sin techo» de Tacna

Mientras soñamos con que los mapas satelitales de Google tengan la actualidad y la definición necesaria para recorrer en vivo y en directo cada metro del mundo desde el computador en busca de autos antiguos; mientras seguro alguien desarrolla la herramienta para dejar todo “sin techo”, penetrando el concreto, el zinc, el fibrocemento, las mediasombras […]
Diego Speratti07/04/2010 3 Comentarios
Lancia del día

El Chueco y su D24 Sport. Este fué el auto que tomamos de referencia cuando Don Gaffino nos abría el Museo Dell´Automobile di Torino solo para nosotros y así poder imaginar mejor el Stirling Moss. El W196 estaba al lado, pero yo siempre me subía al Lancia… Largas tardes después de hora jugueteando allí dentro […]
Hernán Charalambopoulos27/06/2013 2 Comentarios
¡Feliz cumple Mafalda!

Hoy por la mañana, en el noticiero de Radio RAI, me desperté con la noticia que Mafalda cumple años, ya que la primera tira salió publicada el 29 de septiembre de 1964… Hay un nexo entre la ciudad que da mi alias y Mafalda, por cierto muy fuerte, ya que por muchísimos años, Joaquín Lavado vivió seis meses aquí (y […]
Qui-Milano29/09/2014 4 Comentarios
Cartel de miércoles #23

El único negocio donde el cliente siempre tiene la razón, es porque no tiene clientes. Maderera en las afueras de León, en Guanajuato, México.
Diego Speratti08/08/2012 4 Comentarios
Postal de Praga

Paseando por Praga es imposible no detenerse ante los muchos Skoda sobrevivientes del período rojo de la ex república socialista. Miembros estelares del CCCP (Club Coleccionistas Cuatro Puertas) los propietarios de estos dos magníficos ejemplares de Skoda en su versión original y la evolución (el 105 que vemos a la derecha de la pantalla) encarnan […]
Hernán Charalambopoulos27/07/2010 3 Comentarios
Te acordás hermano: el Ford T multiusos

Otros dos fotogramas del preciado rollo de Kodak T-Max 400 de aquel verano del 96 (el mismo del Rugby del alambrador y del 403) lo ocupan estas fotos de un camión Ford T, al que no recordaba donde fotografié ni tampoco haberlo visto de nuevo. La solución: recurrir a mis amigos, vecinos y compañeros de […]
Diego Speratti24/07/2013 2 Comentarios
Daniel DS
Hace 80 años, comenzó la «magia»…
Mariana
Impecable.
enabe
Del 11 no hablo para no babear. Para los que dicen eso de «esto es chapa de verdad, choca con uno de estos y vas a ver», que vean este video y me cuentan :http://www.youtube.com/watch?v=1_ptUrQOMPs , o ponen «Chevrolet ’59 vs 2009 .
chancheta
Realmente es muy difícil no enamorarse de esta marca cuando se profundiza en la historia de modelos como éste.
Con respecto al diseño hay algo que siempre me llamó la atención del trabajo de Flaminio Bertoni en el 11: La línea que forma la superficie superior del capot y se continúa en la base de las ventanas tiende a caer hacia atrás como en el DS. En cambio, la línea del techo parece crecer hacia arriba. El efecto logrado es muy bueno.
Cuando compré mi primer Citroën mi abuelo me contó que ganó sus primeros pesos en los años 40 arreglando estos bichos en el taller de Dairyco en Flores. Les tomó un afecto especial y se fue especializando en su mecánica.
cinturonga
Estimado Jason, muy buenas fotos!
Un carinho muito glande, Cintu.